Day

mayo 8, 2023

Debido al incremento de casos de dengues declaran alerta en Santander

Aedes aegypti mosquito trasmisor del dengue

Debido al incremento de casos de dengues declaran alerta en Santander

Prevenir la aparición de mosquitos en los hogares es una de las medidas para evitar los casos de Dengue.

Según la revista Semana, el Departamento de Santander pone en alerta al personal de la salud debido al incremento de casos de dengue. Hasta el momento, se ha reportado un total de “978 casos; de estos, 519 son hombres y 459 mujeres. Así mismo, 965 corresponden a dengue y 13 a dengue grave. Ante esta situación, la Secretaría de Salud Departamental declaró alerta de brote” Afirmó Semana

En el reporte epidemiológico, se puede ver que el aumento alerta a los ciudadanos por ello, el Secretario de Salud de Santander. Javier Alonso Villamizar Suárez explicó: “Se nos presentó un incremento del 302% de casos de dengue en el departamento haciendo un comparativo del año 2022 y 2023, es decir que se presenta un brote que enciende la alerta. Hoy en el territorio tenemos 978 casos”

Cabe recalcar que los municipios de este departamento con mayor número de contagios son: Bucaramanga (285), Girón (172), Piedecuesta (132), Floridablanca (128) Barrancabermeja (123) y en el Cesar (479).

Según la Secretaría de Salud Departamental “se realizan acciones como el control de larvas, fumigaciones, entrega de toldillos y charlas educativas, en los municipios del Cesar es necesario que en las casas se tapen y laven frecuentemente las albercas, tanques y depósitos de agua, así como eliminar los objetos deteriorados que sirven de hospedaje al mosquito”.

Fuente: Semana. (2023, abril 25). Declaran alerta por aumento de los casos de dengue en Santander; estos son los municipios más afectados. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/bucaramanga/articulo/declaran-alerta-por-aumento-de-los-casos-de-dengue-en-santander-estos-son-los-municipios-mas-afectados/202300/

Foto: FreePik

La OMS está observando la, llamada “Arcturus” en redes sociales, como una variante de interés

Advertencia por casos de “Arcturus”

La OMS está observando la, llamada “Arcturus” en redes sociales, como una variante de interés

Según los informes la subvariante XBB.116 puede estar asociada a un síntoma diferente de Covid-19 como la conjuntivitis y ha tenido un aumento notorio en su propagación.

Los datos y estadísticas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU informaron que “es la segunda cepa de coronavirus más común en circulación en todo el país, responsable de aproximadamente el 7,2% de los casos. Este porcentaje es notablemente superior al 2,1% estimado para la semana que finalizó el 1 de abril”. La OMS establece que es importante prevenir esta nueva cepa con una buena higiene de manos después de haber estado en contacto con alguna persona u objeto, asimismo, con una persona que tenga conjuntivitis.

“No comparta objetos personales que haya utilizado la persona con conjuntivitis, como almohadas, toallas, maquillaje o lentes”, señala el Instituto Nacional del Ojo.

Cabe resaltar que las últimas investigaciones aclararon que la subvariante XBB.116 no supone un riesgo grave sino por el contrario, la Organización Mundial de la Salud informó que el riesgo es bajo.

Fuente: Loaiza, M. V. (2023, abril 25). La OMS está observando la subvariante XBB.1,16, llamada “Arcturus” en redes sociales, como una variante de interés. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2023/04/25/oms-coronavirus-subvariante-xbb-116-arcturus-interes-trax

Foto: iStock

¿Existe alguna vacuna contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?

Síntomas y que hacer para evitarlas

¿Existe alguna vacuna contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) reportó casos confirmados desde el 2020 entre el 2021 en África y América Latina.

El medio de comunicación CNN Español informó que “las ETS pueden ser causadas por virus, bacterias o parásitos. También pueden contagiarse de la madre embarazada al bebe en el canal del parto o también directamente a través de la placenta. La madre también puede contagiar al bebe a través de la lactancia”.

Esta es una de las razones por la que es indispensable identificar cuáles son las principales causas de este grupo de enfermedades, ya que cada una de estas presenta una sintomatología diferente y las más comunes son dolor abdominal en la parte baja, flujo vaginal en mujeres, secreción del pene en hombres, dolor durante las relaciones sexuales en las mujeres, heridas o úlceras en los genitales.

“Use un condón nuevo para cada acto sexual vaginal, anal u oral y durante todo el acto sexual (de principio a fin), reduzca la cantidad de personas con las que tiene relaciones sexuales, limite o elimine el consumo de drogas y alcohol antes de tener relaciones sexuales y durante estas” según CNN Español.

Fuente: Huston-Crespo, M. E. (2023, abril 24). ¿Existe alguna vacuna contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS)? CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2023/04/24/enfermedades-transmision-sexual-ets-vacunas-sintomas-huerta-podcast-orix/

Foto: Shutter Stock

Cómo funcionan las vacunas y por qué son tan importantes

Beneficios de las vacunas

Cómo funcionan las vacunas y por qué son tan importantes

Las vacunas tienen una función importante en la salud, con ello, se curan enfermedades y se previenen cantidad de variantes en el mundo.

Según el medio de comunicación CNN Español, la vacunación es la mejor forma de reducir las enfermedades que ponen en riesgo el bienestar de la población.

Dentro de los beneficios de poseer esquemas de vacunación la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó “Las vacunas contienen partes atenuadas o inactivadas de un organismo específico antígeno (estos actúan con el resto del sistema inmunitario para destruir el patógeno y frenar la enfermedad) el cual provoca una respuesta inmunitaria en el cuerpo. Las vacunas más recientes contienen las ‘instrucciones’ para producir antígenos, en lugar del antígeno en sí mismo. Independientemente de que la vacuna contenga el antígeno o las instrucciones para que el cuerpo lo produzca, esa versión atenuada no provocará la enfermedad en la persona vacunada, pero inducirá al sistema inmunitario a responder como lo hubiese hecho en su primera reacción ante el patógeno real”.

Cabe recalcar que, gracias a estos encuentros científicos y evoluciones, se han creado curas y anticuerpos para distintas enfermedades infecciosas como es la de la viruela la cual fue descubierta en 1976.

“En la actualidad disponemos de vacunas para prevenir más de 20 enfermedades que pueden ser mortales; así, se ayuda a personas de todas las edades a vivir más años y con mejor salud. La inmunización previene cada año entre 3,5 y 5 millones de defunciones por enfermedades tales como la difteria, el tétanos, la tos ferina, la gripe y el sarampión” señaló la OMS.

Fuente: Salud. (s/f). CNN. Recuperado el 24 de abril de 2023, de https://cnnespanol.cnn.com/seccion/salud/

World Health Organization, & UNAIDS. (2010). Vacunas E Inmunización: Situacion Mundial. 2009 (3a ed.). World Health Organization

Foto: Freepik

El aumento de la obesidad: una epidemia global en constante crecimiento

Identificación y prevención de la obesidad

El aumento de la obesidad: una epidemia global en constante crecimiento

Según la Organización Mundial de la Salud la obesidad y el sobrepeso se produce por una acumulación excesiva de grasa, por lo tanto, advierte sobre el evidente aumento en la población mundial.

En el mundo, la obesidad se ha incrementado en las últimas décadas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016, el 39% de la población adulta tenía sobrepeso y el 13% era obesa. Actualmente la obesidad es un problema especialmente importante en los países de ingresos bajos y medianos, donde la tasa de obesidad ha aumentado en un 82% desde 2000, informó el medio de comunicación Consultorsalud.

Pese a esto, la OMS estableció cuales son las principales causas y asimismo, lo importante que es prevenir este trastorno puesto que, el sobrepeso y la obesidad no es un problema estético, sino que supone un problema de salud, que puede ser causante de diversas patologías, llegando a ser perjudicial para las personas que la padecen. Sus causas están asociadas a diferentes factores como la alimentación poco saludable, factores genéticos, psicológicos, ambientales, sociales y la falta de actividad física.

“Siendo la obesidad un problema de salud pública que requiere la acción coordinada de los gobiernos, la industria alimentaria y la sociedad civil. Las políticas fiscales, el etiquetado de alimentos, la promoción de la actividad física, la educación alimentaria y el acceso a alimentos saludables son algunas de las medidas que se han implementado en todo el mundo para prevenir y tratar la obesidad” según Consultorsalud.

Una de las estrategias para prevenir el sobrepeso y la obesidad consumir menos alimentos ricos en grasas y azúcares, comer frutas y verduras, realizar ejercicio de forma regular.

Fuente: Palacios, L. (2023, abril 21). El aumento de la obesidad: una epidemia global creciente. CONSULTORSALUD. https://consultorsalud.com/aumento-obesidad-epidemia-creciente/

Foto: Shutter Stock

La secretaria de Salud de Valledupar realiza campañas de prevención y cuidados sobre la enfermedad de Chagas

Prevención contra el Chagas

La secretaria de Salud de Valledupar realiza campañas de prevención y cuidados sobre la enfermedad de Chagas

Estas jornadas de concientización tienen como objetivo advertir a la ciudadanía del departamento del Cesar los riesgos y complicaciones que produce esta enfermedad.

Por medio de la secretaria de salud del departamento del Cesar se conoció, que en conjunto con personal del área de salud de la Universidad del Santander (UDES) se están realizando jornadas de educación contra el Chagas.

El barrio las palmas y estudiantes de la Institución Educativa Consuelo Araujo del municipio de Valledupar, fueron los primeros en recibir esta preparación de prevención y cuidado. Con carteleras, se les dio a conocer información importante de este padecimiento, también, sobre los signos, síntomas y prevención.

Dentro de los síntomas más frecuentes de esa infección se encuentran: “fiebre, hinchazón, tos, lesiones cutáneas y dolor abdominal o de cabeza. Sin embargo, la enfermedad puede evolucionar libre de síntomas y signos clínicos toda su vida en un 70% de los casos. A largo plazo, un 30% de los afectados puede tener consecuencias irreversibles y crónicas para el sistema nervioso, el sistema digestivo y el corazón, incluyendo insuficiencia cardíaca y trastornos del ritmo cardíaco” Organización Mundial de la Salud (OMS)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta enfermedad es causada “por el protozoo Trypanosoma cruzi. Se transmite por insectos triatominos, las llamadas “vinchucas o chinches” entre las cuales algunas especies normalmente viven en las ranuras de viviendas mal construidas o precarias. Estos insectos se esconden durante el día y se vuelven activos por la noche que es cuando pican a las personas. Los parásitos entran en el cuerpo cuando la persona se rasca la picadura instintivamente e introduce las heces del insecto infectado (que contienen miles de Cruzi) en la propia herida de la picadura u otra; así también pueden introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca”.

Para la cura de esta enfermedad de debe tener en cuenta si el tratamiento “se administra en niños o al poco tiempo de producirse la infección. En la fase crónica de la enfermedad en adultos, un tratamiento antiparasitario puede frenar o prevenir el avance de la afección, si es administrado bajo estricto cuidado médico” afirmó la OMS.

Prevenir esta enfermedad está en nuestras manos. por ello, se recomienda realizar fumigaciones dentro de las viviendas y fueras de ellas, realizar lavados de recipientes que no estén en uso y mantener buena higiene dentro de las viviendas.

Fuente: Facebook. (s/f). Facebook.com. Recuperado el 20 de abril de 2023, de https://www.facebook.com/SecSaludVup

Esto le hace el consumo de sal a la salud de los riñones

Alimentos que contienen alto contenido de sodio

Esto le hace el consumo de sal a la salud de los riñones

La Organización Mundial de la Salud recomienda ingerir menos de cinco gramos de sal por día y advierte sobre las consecuencias que puede acarrear a la salud.

Según el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales que hace parte de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos explicó que el consumo excesivo de sal está asociado con la insuficiencia renal y estas funciones son las más importantes ya que les permite a los riñones filtrar el sodio sacándolo del cuerpo a través de la orina cuando están sanos pero la mayoría de las personas consumen demasiada sal (de 9 a 12 gramos por día, dos veces más de la ingesta recomendada) produciendo que los riñones no puedan filtrar bien el sodio permaneciendo en el cuerpo y generando que la presión arterial suba.

Por esta razón la OMS esclareció algunos de los mitos sobre la reducción del consumo de sal:

“Cuando hace calor y hay humedad, y uno transpira, se necesita más sal en la alimentación”. El sudor contiene poca sal y por lo tanto no es necesario agregar más incluso en los días cálidos y húmedos. Sin embargo, es importante beber mucha agua.

“La sal marina no es ‘mejor’ que la refinada por el simple hecho de que sea ‘natural’”. Cualquiera sea el origen de la sal, es el sodio el causante de problemas de salud.

“La sal agregada en la cocción no es la fuente principal de la ingesta de sal”. En muchos países, alrededor del 80 % de la sal en la alimentación proviene de alimentos elaborados.

Por su parte, se sugirió no agregar sal durante la preparación de los alimentos, no poner saleros en la mesa y escoger productos hiposódicos (dieta que controla la ingestión de sodio) para esto es importante identificar que alimentos son altos en sodio y no necesitan sal agregada una buena alimentación es clave e indispensable para tener un buen estado de salud.

Fuente: Semana. (2023b, abril 19). Esto le hace el consumo de sal a la salud de los riñones. Revista Semana. https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/esto-le-hace-el-consumo-de-sal-a-la-salud-de-los-rinones/202330/

Foto: Shutter Stock

¿Qué tanto protegen las vacunas adaptadas a subvariante de la covid-19, son mejores que la fórmula para el virus original? La OMS responde

Investigaciones sobre vacunas contra el Covid-19

¿Qué tanto protegen las vacunas adaptadas a subvariante de la covid-19, son mejores que la fórmula para el virus original? La OMS responde

En el comunicado emitido por la organización se evidenciaron los beneficios e importancia de tener el esquema de las vacunas contra el covid-19.

Pese a las diferentes versiones de vacunas que han salido para evitar el contagio del virus de covid-19 los ciudadanos no han tenido una muy buena percepción ya que las diferentes versiones pueden dejar secuelas. Por ello, La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que “la situación no era tan plausible”

Por ello Según el Grupo Asesor Técnico de la vacuna contra la Covid-19 de la OMS, concluyo que “la vacuna adaptada a ómicron solo aumenta “modestamente” la protección contra los síntomas, en comparación con la vacuna basada en el virus original, y tiene cifras “similares” para la enfermedad grave.

“En comparación con las vacunas basadas en el virus original, las dosis de refuerzo de las vacunas bivalentes de ARNm que contienen BA.1 o BA.4/5 pueden aumentar modestamente la eficacia de la vacuna frente a la enfermedad sintomática, mientras que el pequeño número de estudios que evalúan los resultados graves muestran estimaciones similares de la eficacia de la vacuna”, señaló el grupo de expertos

Teniendo en cuenta los diferentes estudios recientes referenciados por la (OMS) “las vacunas bivalentes que contienen BA.4/5 inducen mayores anticuerpos neutralizantes contra las subvariante recientes de ómicron BQ.1 y XBB.1, que son las mayoritarias a nivel mundial en estos momentos, en comparación con las vacunas bivalentes de ARNm que contienen BA.1 cuando se utilizan como dosis de refuerzo.”

Se estima que este 2023 los expertos se reúnan dos veces, una en el mes de mayo y otra después de seis meses. En cada reunión desarrollaran “genética y antigénica de las variantes, el rendimiento de las vacunas contra las variantes en circulación y las implicaciones para la composición del antígeno de la vacuna de este año. En función de esta evaluación, los expertos emitirán recomendaciones para mantener la composición actual de la vacuna o considerar actualizaciones.” Señalaron.

Dentro de, los datos importantes por los expertos de la organización médica señalaron “que la vacunación contra la covid-19 en niños ayuda a bajar las tasas de hospitalización, evita la aparición del síndrome inflamatorio multisistémico, controla que haya casos de COVID prolongado e incluso ayuda a frenar las infecciones en otras poblaciones”.

Fuente: Semana. (2023, 14 de abril). ¿Qué tanto protegen las vacunas adaptadas a las subvariante de la covid-19, son mejores que la fórmula para el virus original? La OMS responde. RevistaSemana. https://www.semana.com/mundo/articulo/que-tanto-protegen-las-vacunas-adaptadas-a-subvariantes-de-la-covid-19-son-mejores-que-la-formula-para- el-virus-original-la-OMS-responde/202342/

Foto: Freepik

Ministerio de Salud de Vietnam alerta sobre aumento de casos de COVID19

Incremento de casos de covid-19

Ministerio de Salud de Vietnam alerta sobre aumento de casos de COVID19

Los investigadores recomiendan medidas de control y precaución para prevenir nuevos contagios ante esta extensión de casos.

En Vietnam, El Ministerio de Salud, continúa trabajando para mitigar estos contagios y garantizar la buena salud de los habitantes.

Cabe recalcar que, en Colombia, en los últimos días se ha evidenciado una alta tasa de contagios de Covid-19, el “29,5 % de los casos reportados se encuentran en Bogotá D.C. En la ciudad se han presentado 1.876.913 casos de los cuales 230 fueron confirmados entre el 06/04/2023 y el 12/04/2023. Del total de casos acumulados, 54,3 % son mujeres y la mayor concentración de casos de acuerdo con la edad está entre los 20 a 49 años, con un peso porcentual de 59,9 %” Afirmó la Secretaría de Salud.

Dentro de las ciudades con mayor registro de contagios también se encuentran Cali, con un total de 639 casos de Covid activos, y Antioquia, con 1191.

Según en lo que va del año 2023 en el país de Vietnam se reportaron dos mil 70 casos de contagios por covid-19 con una tasa de enfermos graves de 1,3 por ciento.

Es importante identificar los síntomas de este virus, los cuales son: Pérdida del gusto o el olfato, Congestión nasal, Conjuntivitis (enrojecimiento ocular) Dolor de garganta, Dolor de cabeza, dolores musculares o articulares, Diferentes tipos de erupciones cutáneas, Náuseas, vómitos, diarrea, escalofríos o vértigo.

Por ello, se recomienda usar el tapaboca de manera adecuada y en espacios cerrados, lavarse las manos después de realizar actividades que involucre contacto con otras personas. En caso de presentar síntomas relacionados con el COVID-19, asistir a un centro de salud para prevenir complicaciones y el contagio a otras personas.

Fuente: VNA. (2023, 18 de abril). Ministerio de Salud alerta sobre aumento de casos de COVID-19. Vietnamplus. https://es.vietnamplus.vn/ministerio-de-salud-alerta-sobre-aumento-de-casos-de-covid19/175536.vnp

Foto:https://www.freepik.es/search?author=4838949&authorSlug=syarifahbrit&format=author&page=2

La fundación Michael Fox identificó un biomarcador que permitirá detectar el Parkinson antes de que se manifieste

Hallazgos sobre el Parkinson

La fundación Michael Fox identificó un biomarcador que permitirá detectar el Parkinson antes de que se manifieste

Investigaciones recientes establecen que los hallazgos realizados podrían garantizar mejores tratamientos para el Parkinson.

A través del medio de comunicación Infobae se conoció los avances y evolución que realizan los investigadores de la fundación Michael J Fox sobre el Parkinson.  “Nuestros resultados muestran que el ensayo clasifica a las personas con enfermedad de Parkinson con alta sensibilidad y especificidad, brinda información sobre la heterogeneidad molecular y detecta individuos prodrómicos antes del diagnóstico. Es decir, que identifica a aquellos que terminarán desarrollando la enfermedad” afirman los expertos en el trabajo científico.

Por ello, el estudio realizado se centró en identificar marcadores, los cuales iban dentro del organismo con el objetivo de advertir el posible desarrollo de la enfermedad neurodegenerativas como lo es el Parkinson, permitiendo así detectar la patología antes, incluyendo el desarrollo de los síntomas.

“Aunque la enfermedad de Parkinson es el trastorno del movimiento más común, existen otros trastornos del movimiento como la atrofia multisistémica, la parálisis supranuclear progresiva, la corea, la ataxia y la distonía. Algunos trastornos del movimiento presentan síntomas similares a los de la enfermedad de Parkinson, como el temblor, la lentitud de movimientos y la rigidez. Todos los trastornos del movimiento comportan los mismos retos que la enfermedad de Parkinson en lo que respecta a las brechas de diagnóstico y terapéutica y al acceso a los medicamentos, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la enfermedad de Parkinson “es una afección degenerativa del cerebro asociada a síntomas motores (lentitud de movimientos, temblores, rigidez y desequilibrio) y a otras complicaciones, como el deterioro cognitivo, los trastornos mentales, los trastornos del sueño y el dolor y las alteraciones sensoriales”.

Se estima que, a nivel mundial el Parkinson “está aumentando más rápidamente que las de cualquier otro trastorno neurológico. La prevalencia de la enfermedad de Parkinson se ha duplicado en los últimos 25 años. Las estimaciones mundiales en 2019 mostraban una cifra superior a 8,5 millones de personas con esta enfermedad. Las estimaciones actuales parecen indicar que, en 2019, la enfermedad de Parkinson provocó 5,8 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad, lo que representa un aumento del 81% desde el año 2000, y causó 329 000 fallecimientos, lo que equivale a un aumento de más del 100% desde el año 2000”. Indicó la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Cabe recalcar que para esta enfermedad no existe cura, sin embargo, los medicamentos, tratamientos y cirugías pueden tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson.

Fuente: Gallardo, A. (2023, abril 14). La Fundación Michael Fox identificó un biomarcador que permitiría detectar el Parkinson antes de que se manifieste. infobae. https://www.infobae.com/salud/2023/04/13/un-nuevo-metodo-identificado-por-la-fundacion-michael-fox-permitiria-detectar-parkinson-antes-de-que-se-manifieste-la-enfermedad/

Foto: Descubre los mejores recursos gráficos de Syarifahbrit. (s/f). Freepik. Recuperado el 17 de abril de 2023, de https://www.freepik.es/search?author=4838949&authorSlug=syarifahbrit&format=author&page=2

1 2