Day

mayo 11, 2023

Así impacta la tecnología en la salud de poblaciones rurales en Colombia

Cobertura de la salud en Colombia

Así impacta la tecnología en la salud de poblaciones rurales en Colombia 

La Organización Mundial de la Salud informó sobre la importancia de las coberturas en salud de las distintas zonas rurales de los países.

El medio de comunicación El Tiempo explicó que “En Colombia, esta diferencia se evidencia en resultados como el de la encuesta de Calidad de Vida revelada por el Dane, que a junio de 2022 demostró que en el país uno de cada cinco pacientes no podía acceder a los servicios de salud, debido a dificultades comunes e históricas como la oportunidad de la cita, la calidad del servicio, la ubicación geográfica del centro de atención y la cantidad de trámites para llevar a cabo cualquier proceso médico”.

Mediante diferentes plataformas y tecnologías se evaluó a las instituciones prestadores de salud, con la finalidad de identificar los estándares, la eficiencia y productividad en procedimientos para que, de esta manera, se pueda mitigar las desigualdades y garantizar un mayor acceso a servicios de calidad en las zonas más vulnerables del país y donde no se cuenta con cobertura.

CEO de la empresa “Coco Digital” Robert Parada destacó que: “hoy, la mayoría de vidas que se pierden son las de personas que están alejadas de los centros de salud, porque no tienen un control ni un programa de prevención y los modelos de atención han sido escasos y discontinuos. Un paciente en la ciudad accede fácilmente a una clínica desde su celular o un computador, pero eso no lo pueden hacer los de la ruralidad porque las instituciones estatales no cuentan con la infraestructura ni el dinero necesario para invertir en tecnología. El gobierno les gira recursos, pero estos no les alcanzan”.

Por esta razón, se resalta la importancia y el impacto que tienen las nuevas tecnologías para brindar mejores servicios humanizados y de calidad en zonas de difícil acceso, con el propósito de que puedan tener al alcance la solicitud, modificación o cancelación de citas para así obtener un mayor aprovechamiento de la capacidad instalada.

Fuente: De salud, U. (2023, mayo 3). Así impacta la tecnología en la salud de poblaciones rurales en Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/salud/asi-impacta-la-tecnologia-en-la-salud-de-poblaciones-rurales-en-colombia-765053

Foto: iStock

Una de cada cinco mujeres sufre problemas de salud mental o emocional durante el embarazo

Emociones en el embarazo

Una de cada cinco mujeres sufre problemas de salud mental o emocional durante el embarazo

Estudios demuestran que mujeres en estado de embrazo están expuestas a padecer problemas de salud mental y emocional, por ello, es importante identificar cuáles son y como tratarlos.

La depresión se ha convertido en una de las enfermedades mentales más comunes especialmente en las mujeres en estado de embarazo. De acuerdo con la Mayoclinic “El nacimiento de un bebé puede generar una variedad de emociones intensas, desde el entusiasmo y la alegría hasta el miedo y la ansiedad. Sin embargo, también puede originar algo que tal vez no esperes: depresión. Después del nacimiento del bebé, la mayoría de las madres que recientemente dieron a luz presentan melancolía posparto, que suele incluir cambios del estado de ánimo, episodios de llanto, ansiedad y dificultad para dormir. La melancolía posparto suele comenzar dentro de los primeros dos a tres días después del parto, y puede durar hasta dos semanas”

Dentro de los síntomas más comunes para identificar este estado se encuentran: Cambios de humor, Ansiedad, tristeza, irritabilidad, sentirse abrumado, llanto, poca concentración, problemas con el apetito, y trastornos del sueño.

Cabe resaltar que no existen causas específicas de la depresión posparto, pero se estima que, desde la genética la situación emocional y los cambios físicos pueden estar relacionados a esta situación.

Por ello, para prevenir y tratar se debe tener en cuenta: Establecer límites, dormir lo suficiente, realizar actividades físicas, tener una buena alimentación, aprender y realizar técnicas de relajación y dedicar tiempo apersonas cercanas como familias o amigos.

Fuente: INFOBAE. (2023b, mayo 3). Una de cada cinco mujeres sufre problemas de salud mental o emocional durante el embarazo. infobae. https://www.infobae.com/salud/ciencia/2023/05/03/una-de-cada-cinco-mujeres-sufren-problemas-de-salud-mental-o-emocional-durante-el-embarazo/

Influenza: los expertos en salud recomiendan protegerse ante un posible aumento de casos

Aumento de casos de influenza

Influenza: los expertos en salud recomiendan protegerse ante un posible aumento de casos

Investigaciones recientes establecen que anualmente en el mundo se presentan de tres a cinco millones de casos graves y un saldo de 290 mil a 650 muertes asociadas.

Es importante conocer y tener en cuenta los riesgos y consecuencias causados por la influenza, por ello, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) explicó que esta enfermedad “Es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. La infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea, malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis”.

Esta enfermedad pone en alerta a la salud en el mundo, debido al aumento de contagios. Cabe resaltar, que es importante la vacuna contra esta enfermedad. Así lo indicó Sandra Aramburo, gerente general de Sanofi Vacunas COPAC (Centroamérica, Caribe y región Andina) “Rescatando la importancia de la vacunación no solo para prevenir esta enfermedad, sino para evitar las complicaciones que se puedan desarrollar a futuro, pues esta es una enfermedad que mata a más de 650.000 personas en el año en el mundo, una enfermedad que se puede prevenir con tal solo una vacuna anual”, señalan a través de un comunicado de prensa.

En un estudio reciente liderado por la Universidad Nacional, informó que “Colombia es el país con mayor número de casos de personas con enfermedades respiratorias por año. Además, Bogotá, Medellín, Cali e Ibagué son las ciudades más afectadas por estas enfermedades, o ideal es tomar medidas para prevenir la propagación de la influenza y proteger la salud y el bienestar de toda la comunidad”.

La vacuna se aplica en todo el territorio nacional y pueden acceder “niños y niñas de cero a cinco años, niñas a partir de los 9 años, mujeres en edad fértil (MEF) de 10 a 49 años, gestantes, población susceptible para fiebre amarilla, residente o viajera de 1 a 59 años, población adulta de 60 y más años” Afirmó la Revista Semana

Se estima que la población podría lograr completar sus esquemas de vacunación de las cuales 21 vacunas protegen contra 26 enfermedades como: “Hepatitis A y B, tuberculosis meníngea. Poliomielitis, difteria, tosferina, tétanos accidental y tétanos neonatal, infección por haemophilus influenza tipo B (HIB), diarrea por rotavirus, neumonía, meningitis y otitis causadas por neumococo” Señaló la OMS.

Fuente: Semana. (2023c, mayo 3). Influenza: los expertos en salud recomiendan protegerse ante un posible aumento de casos. Revista Semana. https://www.semana.com/salud/articulo/influenza-los-expertos-en-salud-recomiendan-protegerse-ante-un-posible-aumento-de-casos/202307/

Influenza y otros virus respiratorios. (s/f). OPS.org. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://www.paho.org/es/temas/influenza-otros-virus-respiratorios

Foto: Freepik

¿Cuándo es preocupante un dolor de espalda o de cuello?

El riesgo de las sintomatologías asociadas

¿Cuándo es preocupante un dolor de espalda o de cuello?

Malas posturas que son causantes de dolores de cuello y espalda pueden conducir a problemas clínicos graves.

Es importante identificar cuáles son los síntomas que ponen en riesgo la salud y el bienestar de las personas, teniendo en cuenta que este es uno de los síntomas más comunes que pueden parecer “leves”.

Según la Clínica Mayo, los síntomas suelen “empeorar al mantener la cabeza en una misma posición durante períodos largos, como cuando conduces o trabajas frente a la computadora”, esto se debe a que muchas de sus principales causas están asociadas a una mala postura a la hora de realizar diferentes actividades y en el caso de las personas mayores se podría deber a un desgate en las articulaciones.

“El 80% de los dolores de cuello son debidos a distensiones, esguinces, o roturas fibrilares musculares provocadas por sobrecargas laborales o durante las actividades de la vida diaria que conllevan movimientos repetidos o sostenidos del cuello” indicó el médico reumatólogo Antonio Ponce.

Asimismo, la revista Semana explicó que está en observar los síntomas de alarma, puesto que, si el dolor de cuello o espalda no desaparece después de tres días, es indispensable que se requiera de atención y valoración médica para que posteriormente, se pueda obtener un diagnóstico y tratamiento certero.

Fuente: Semana. (2023b, mayo 2). ¿Cuándo es preocupante un dolor de espalda o de cuello? Revista Semana. https://www.semana.com/salud/articulo/cuando-es-preocupante-un-dolor-de-espalda-o-de-cuello/202337/

¿Cómo evitar el dolor de cuello (cervicalgia)? (2014, julio 6). Clínica Reumatológica Dr. Ponce. https://www.doctorponce.com/como-evitar-el-dolor-de-cuello-cervicalgia/

Foto: Shutter Stock