By

adm@alta

La Clínica Médicos Alta Complejidad del Caribe estará presente en el Congreso Iberoamericano en Investigaciones de Seguridad del Paciente Quirúrgico

Cultura organizacional

La Clínica Médicos Alta Complejidad del Caribe estará presente en el Congreso Iberoamericano en Investigaciones de Seguridad del Paciente Quirúrgico

El Grupo Clínica Médicos fue seleccionado para participar como ponentes en el segundo Encuentro Interdisciplinario que se llevará a cabo en la ciudad de Armenia, Quindío, a finales de mayo de 2023.

Esta selección se obtuvo por medio de una convocatoria con la presentación del proyecto titulado “Cultura organizacional de seguridad del paciente en una institución sanitaria de alta complejidad” los trabajos presentados en este congreso fueron desarrollados de acuerdo con el ciclo de la Organización Mundial de la Salud – OMS, incluyendo todas las fases del periodo, las cuales serán abordadas en el evento académico con los aportes de las 14 profesiones de la salud reconocidas en Colombia.

En este congreso estarán participando conferencistas de talla internacional como: el Dr. Francisco Raúl. Médico Epidemiólogo director de la Fundación Avedis Donadebian España. Claudia Contreras, Lic. Delegada Nacional de la Federación Internacional de Educación Física, FIEP de Chile, Genoveva Amuchástegui presidente de la Asociación de Instrumentadores Quirúrgicos de Córdoba. Argentina y por Paraguay la Lic. Gloría Gauto. Jefe de la Unidad de Reprocesamiento de Dispositivos Médicos RUMED.

Por la Clínica Médicos Alta Complejidad del Caribe quienes participan son: Olga Patricia Muñoz, Directora de Calidad. Lilibeth Chona, Líder de seguridad del paciente, Laudis Duncan y Liyibeth Lozano, docentes, quienes, de forma articulada con el grupo de investigación GIDESA, adscrito a la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Popular del Cesar, y en el marco de la relación docencia servicio, presentaron una investigación que describe aspectos organizacionales sobre la cultura de seguridad del paciente identificado en sus colaboradores.

Para obtener los datos del estudio, se aplicó el instrumento de Cultura de Seguridad del Paciente Hospitalario (HSOPSC), diseñada por la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) traducida al español, que evalúa doce dimensiones en la seguridad del paciente, donde se dan a conocer los avances que en materia de seguridad del paciente viene implementando la Clínica Médicos.

Este espacio académico tiene como objetivo sensibilizar y compartir experiencias exitosas para la atención segura de los pacientes. La mejora de la calidad promueve una actitud y una actuación profesional y científica.

“Los resultados positivos, son el reflejo del trabajo constante en la implementación de estrategias exitosas para la atención segura de nuestros pacientes, este es el primer estudio que expone nuestros avances investigativos, aportando visibilidad nacional e internacional, además, nos permite afirmar que la institución está cada vez más comprometida en garantizar una atención confiable y humanizada” Afirmó la docente Laudis Duncan.

La comunidad Valduparense merece estos avances significativos pensados para su bienestar. Invitamos a la red de prestadores de servicios de salud a ejercer el trabajo colaborativo, hacia la formación de talento humano con excelsas cualidades, al desarrollo de proyectos de investigación que permitan medirnos, evaluarnos y referenciarnos con ejercicios académicos valiosos que propician la cultura del mejoramiento continuo.

En Grupo Clínica Médicos, lo damos todo por la salud de la región y por la formación académica.

Así impacta la tecnología en la salud de poblaciones rurales en Colombia

Cobertura de la salud en Colombia

Así impacta la tecnología en la salud de poblaciones rurales en Colombia 

La Organización Mundial de la Salud informó sobre la importancia de las coberturas en salud de las distintas zonas rurales de los países.

El medio de comunicación El Tiempo explicó que “En Colombia, esta diferencia se evidencia en resultados como el de la encuesta de Calidad de Vida revelada por el Dane, que a junio de 2022 demostró que en el país uno de cada cinco pacientes no podía acceder a los servicios de salud, debido a dificultades comunes e históricas como la oportunidad de la cita, la calidad del servicio, la ubicación geográfica del centro de atención y la cantidad de trámites para llevar a cabo cualquier proceso médico”.

Mediante diferentes plataformas y tecnologías se evaluó a las instituciones prestadores de salud, con la finalidad de identificar los estándares, la eficiencia y productividad en procedimientos para que, de esta manera, se pueda mitigar las desigualdades y garantizar un mayor acceso a servicios de calidad en las zonas más vulnerables del país y donde no se cuenta con cobertura.

CEO de la empresa “Coco Digital” Robert Parada destacó que: “hoy, la mayoría de vidas que se pierden son las de personas que están alejadas de los centros de salud, porque no tienen un control ni un programa de prevención y los modelos de atención han sido escasos y discontinuos. Un paciente en la ciudad accede fácilmente a una clínica desde su celular o un computador, pero eso no lo pueden hacer los de la ruralidad porque las instituciones estatales no cuentan con la infraestructura ni el dinero necesario para invertir en tecnología. El gobierno les gira recursos, pero estos no les alcanzan”.

Por esta razón, se resalta la importancia y el impacto que tienen las nuevas tecnologías para brindar mejores servicios humanizados y de calidad en zonas de difícil acceso, con el propósito de que puedan tener al alcance la solicitud, modificación o cancelación de citas para así obtener un mayor aprovechamiento de la capacidad instalada.

Fuente: De salud, U. (2023, mayo 3). Así impacta la tecnología en la salud de poblaciones rurales en Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/salud/asi-impacta-la-tecnologia-en-la-salud-de-poblaciones-rurales-en-colombia-765053

Foto: iStock

Una de cada cinco mujeres sufre problemas de salud mental o emocional durante el embarazo

Emociones en el embarazo

Una de cada cinco mujeres sufre problemas de salud mental o emocional durante el embarazo

Estudios demuestran que mujeres en estado de embrazo están expuestas a padecer problemas de salud mental y emocional, por ello, es importante identificar cuáles son y como tratarlos.

La depresión se ha convertido en una de las enfermedades mentales más comunes especialmente en las mujeres en estado de embarazo. De acuerdo con la Mayoclinic “El nacimiento de un bebé puede generar una variedad de emociones intensas, desde el entusiasmo y la alegría hasta el miedo y la ansiedad. Sin embargo, también puede originar algo que tal vez no esperes: depresión. Después del nacimiento del bebé, la mayoría de las madres que recientemente dieron a luz presentan melancolía posparto, que suele incluir cambios del estado de ánimo, episodios de llanto, ansiedad y dificultad para dormir. La melancolía posparto suele comenzar dentro de los primeros dos a tres días después del parto, y puede durar hasta dos semanas”

Dentro de los síntomas más comunes para identificar este estado se encuentran: Cambios de humor, Ansiedad, tristeza, irritabilidad, sentirse abrumado, llanto, poca concentración, problemas con el apetito, y trastornos del sueño.

Cabe resaltar que no existen causas específicas de la depresión posparto, pero se estima que, desde la genética la situación emocional y los cambios físicos pueden estar relacionados a esta situación.

Por ello, para prevenir y tratar se debe tener en cuenta: Establecer límites, dormir lo suficiente, realizar actividades físicas, tener una buena alimentación, aprender y realizar técnicas de relajación y dedicar tiempo apersonas cercanas como familias o amigos.

Fuente: INFOBAE. (2023b, mayo 3). Una de cada cinco mujeres sufre problemas de salud mental o emocional durante el embarazo. infobae. https://www.infobae.com/salud/ciencia/2023/05/03/una-de-cada-cinco-mujeres-sufren-problemas-de-salud-mental-o-emocional-durante-el-embarazo/

Influenza: los expertos en salud recomiendan protegerse ante un posible aumento de casos

Aumento de casos de influenza

Influenza: los expertos en salud recomiendan protegerse ante un posible aumento de casos

Investigaciones recientes establecen que anualmente en el mundo se presentan de tres a cinco millones de casos graves y un saldo de 290 mil a 650 muertes asociadas.

Es importante conocer y tener en cuenta los riesgos y consecuencias causados por la influenza, por ello, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) explicó que esta enfermedad “Es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. La infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea, malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis”.

Esta enfermedad pone en alerta a la salud en el mundo, debido al aumento de contagios. Cabe resaltar, que es importante la vacuna contra esta enfermedad. Así lo indicó Sandra Aramburo, gerente general de Sanofi Vacunas COPAC (Centroamérica, Caribe y región Andina) “Rescatando la importancia de la vacunación no solo para prevenir esta enfermedad, sino para evitar las complicaciones que se puedan desarrollar a futuro, pues esta es una enfermedad que mata a más de 650.000 personas en el año en el mundo, una enfermedad que se puede prevenir con tal solo una vacuna anual”, señalan a través de un comunicado de prensa.

En un estudio reciente liderado por la Universidad Nacional, informó que “Colombia es el país con mayor número de casos de personas con enfermedades respiratorias por año. Además, Bogotá, Medellín, Cali e Ibagué son las ciudades más afectadas por estas enfermedades, o ideal es tomar medidas para prevenir la propagación de la influenza y proteger la salud y el bienestar de toda la comunidad”.

La vacuna se aplica en todo el territorio nacional y pueden acceder “niños y niñas de cero a cinco años, niñas a partir de los 9 años, mujeres en edad fértil (MEF) de 10 a 49 años, gestantes, población susceptible para fiebre amarilla, residente o viajera de 1 a 59 años, población adulta de 60 y más años” Afirmó la Revista Semana

Se estima que la población podría lograr completar sus esquemas de vacunación de las cuales 21 vacunas protegen contra 26 enfermedades como: “Hepatitis A y B, tuberculosis meníngea. Poliomielitis, difteria, tosferina, tétanos accidental y tétanos neonatal, infección por haemophilus influenza tipo B (HIB), diarrea por rotavirus, neumonía, meningitis y otitis causadas por neumococo” Señaló la OMS.

Fuente: Semana. (2023c, mayo 3). Influenza: los expertos en salud recomiendan protegerse ante un posible aumento de casos. Revista Semana. https://www.semana.com/salud/articulo/influenza-los-expertos-en-salud-recomiendan-protegerse-ante-un-posible-aumento-de-casos/202307/

Influenza y otros virus respiratorios. (s/f). OPS.org. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://www.paho.org/es/temas/influenza-otros-virus-respiratorios

Foto: Freepik

¿Cuándo es preocupante un dolor de espalda o de cuello?

El riesgo de las sintomatologías asociadas

¿Cuándo es preocupante un dolor de espalda o de cuello?

Malas posturas que son causantes de dolores de cuello y espalda pueden conducir a problemas clínicos graves.

Es importante identificar cuáles son los síntomas que ponen en riesgo la salud y el bienestar de las personas, teniendo en cuenta que este es uno de los síntomas más comunes que pueden parecer “leves”.

Según la Clínica Mayo, los síntomas suelen “empeorar al mantener la cabeza en una misma posición durante períodos largos, como cuando conduces o trabajas frente a la computadora”, esto se debe a que muchas de sus principales causas están asociadas a una mala postura a la hora de realizar diferentes actividades y en el caso de las personas mayores se podría deber a un desgate en las articulaciones.

“El 80% de los dolores de cuello son debidos a distensiones, esguinces, o roturas fibrilares musculares provocadas por sobrecargas laborales o durante las actividades de la vida diaria que conllevan movimientos repetidos o sostenidos del cuello” indicó el médico reumatólogo Antonio Ponce.

Asimismo, la revista Semana explicó que está en observar los síntomas de alarma, puesto que, si el dolor de cuello o espalda no desaparece después de tres días, es indispensable que se requiera de atención y valoración médica para que posteriormente, se pueda obtener un diagnóstico y tratamiento certero.

Fuente: Semana. (2023b, mayo 2). ¿Cuándo es preocupante un dolor de espalda o de cuello? Revista Semana. https://www.semana.com/salud/articulo/cuando-es-preocupante-un-dolor-de-espalda-o-de-cuello/202337/

¿Cómo evitar el dolor de cuello (cervicalgia)? (2014, julio 6). Clínica Reumatológica Dr. Ponce. https://www.doctorponce.com/como-evitar-el-dolor-de-cuello-cervicalgia/

Foto: Shutter Stock

Desde pérdida de la audición hasta hipertensión: cuál es el impacto del ruido en la salud

Riesgos asociados al ruido en la salud

Desde pérdida de la audición hasta hipertensión: cuál es el impacto del ruido en la salud

La Organización Mundial de la Salud explicó que los niveles elevados de volumen pueden llegar a ser perjudiciales para la salud, a tal punto de ocasionar diferentes patologías o pérdida auditiva.

La fonoaudióloga María Agustina Leiro (miembro del equipo GAES Amplifon), indicó: “Es de suma importancia acudir a controles auditivos regulares y no posponer la consulta médica ante cualquier síntoma, sobre todo si hay antecedentes familiares. Las patologías relacionadas con la audición suelen ser silenciosas, lo que puede retrasar el tratamiento y agravar los síntomas”.

Según el medio de comunicación Infobae los científicos encargados de realizar este estudio determinaron que el ruido del tráfico también puede ser peligroso debido a la sensibilidad auditiva que tienen todos los seres humanos y asimismo las condiciones ambientales en las que viven, lo que ocasiona que sean más propensos a padecer una patología.

Jing Huang profesor de la Universidad de Pekín (China), “la exposición a largo plazo al ruido del tráfico rodado se asoció con una mayor incidencia de hipertensión primaria, y las estimaciones del efecto fueron más fuertes en presencia de una mayor contaminación del aire”.

Existen cuatro consejos para prevenir el daño auditivo y sus efectos, como lo son: utilizar de forma adecuada los auriculares manteniendo los niveles de volumen neutros, revisiones periódicas, control parental y mantener distancia de los ruidos estruendosos.

Fuente: INFOBAE. (2023, abril 26). Desde pérdida de la audición hasta hipertensión: cuál es el impacto del ruido en la salud. infobae. https://www.infobae.com/salud/2023/04/26/desde-perdida-de-la-audicion-hasta-hipertension-cual-es-el-impacto-del-ruido-en-la-salud/

Foto: iStock.

Debido al incremento de casos de dengues declaran alerta en Santander

Aedes aegypti mosquito trasmisor del dengue

Debido al incremento de casos de dengues declaran alerta en Santander

Prevenir la aparición de mosquitos en los hogares es una de las medidas para evitar los casos de Dengue.

Según la revista Semana, el Departamento de Santander pone en alerta al personal de la salud debido al incremento de casos de dengue. Hasta el momento, se ha reportado un total de “978 casos; de estos, 519 son hombres y 459 mujeres. Así mismo, 965 corresponden a dengue y 13 a dengue grave. Ante esta situación, la Secretaría de Salud Departamental declaró alerta de brote” Afirmó Semana

En el reporte epidemiológico, se puede ver que el aumento alerta a los ciudadanos por ello, el Secretario de Salud de Santander. Javier Alonso Villamizar Suárez explicó: “Se nos presentó un incremento del 302% de casos de dengue en el departamento haciendo un comparativo del año 2022 y 2023, es decir que se presenta un brote que enciende la alerta. Hoy en el territorio tenemos 978 casos”

Cabe recalcar que los municipios de este departamento con mayor número de contagios son: Bucaramanga (285), Girón (172), Piedecuesta (132), Floridablanca (128) Barrancabermeja (123) y en el Cesar (479).

Según la Secretaría de Salud Departamental “se realizan acciones como el control de larvas, fumigaciones, entrega de toldillos y charlas educativas, en los municipios del Cesar es necesario que en las casas se tapen y laven frecuentemente las albercas, tanques y depósitos de agua, así como eliminar los objetos deteriorados que sirven de hospedaje al mosquito”.

Fuente: Semana. (2023, abril 25). Declaran alerta por aumento de los casos de dengue en Santander; estos son los municipios más afectados. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/bucaramanga/articulo/declaran-alerta-por-aumento-de-los-casos-de-dengue-en-santander-estos-son-los-municipios-mas-afectados/202300/

Foto: FreePik

La OMS está observando la, llamada “Arcturus” en redes sociales, como una variante de interés

Advertencia por casos de “Arcturus”

La OMS está observando la, llamada “Arcturus” en redes sociales, como una variante de interés

Según los informes la subvariante XBB.116 puede estar asociada a un síntoma diferente de Covid-19 como la conjuntivitis y ha tenido un aumento notorio en su propagación.

Los datos y estadísticas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU informaron que “es la segunda cepa de coronavirus más común en circulación en todo el país, responsable de aproximadamente el 7,2% de los casos. Este porcentaje es notablemente superior al 2,1% estimado para la semana que finalizó el 1 de abril”. La OMS establece que es importante prevenir esta nueva cepa con una buena higiene de manos después de haber estado en contacto con alguna persona u objeto, asimismo, con una persona que tenga conjuntivitis.

“No comparta objetos personales que haya utilizado la persona con conjuntivitis, como almohadas, toallas, maquillaje o lentes”, señala el Instituto Nacional del Ojo.

Cabe resaltar que las últimas investigaciones aclararon que la subvariante XBB.116 no supone un riesgo grave sino por el contrario, la Organización Mundial de la Salud informó que el riesgo es bajo.

Fuente: Loaiza, M. V. (2023, abril 25). La OMS está observando la subvariante XBB.1,16, llamada “Arcturus” en redes sociales, como una variante de interés. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2023/04/25/oms-coronavirus-subvariante-xbb-116-arcturus-interes-trax

Foto: iStock

¿Existe alguna vacuna contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?

Síntomas y que hacer para evitarlas

¿Existe alguna vacuna contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) reportó casos confirmados desde el 2020 entre el 2021 en África y América Latina.

El medio de comunicación CNN Español informó que “las ETS pueden ser causadas por virus, bacterias o parásitos. También pueden contagiarse de la madre embarazada al bebe en el canal del parto o también directamente a través de la placenta. La madre también puede contagiar al bebe a través de la lactancia”.

Esta es una de las razones por la que es indispensable identificar cuáles son las principales causas de este grupo de enfermedades, ya que cada una de estas presenta una sintomatología diferente y las más comunes son dolor abdominal en la parte baja, flujo vaginal en mujeres, secreción del pene en hombres, dolor durante las relaciones sexuales en las mujeres, heridas o úlceras en los genitales.

“Use un condón nuevo para cada acto sexual vaginal, anal u oral y durante todo el acto sexual (de principio a fin), reduzca la cantidad de personas con las que tiene relaciones sexuales, limite o elimine el consumo de drogas y alcohol antes de tener relaciones sexuales y durante estas” según CNN Español.

Fuente: Huston-Crespo, M. E. (2023, abril 24). ¿Existe alguna vacuna contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS)? CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2023/04/24/enfermedades-transmision-sexual-ets-vacunas-sintomas-huerta-podcast-orix/

Foto: Shutter Stock

Cómo funcionan las vacunas y por qué son tan importantes

Beneficios de las vacunas

Cómo funcionan las vacunas y por qué son tan importantes

Las vacunas tienen una función importante en la salud, con ello, se curan enfermedades y se previenen cantidad de variantes en el mundo.

Según el medio de comunicación CNN Español, la vacunación es la mejor forma de reducir las enfermedades que ponen en riesgo el bienestar de la población.

Dentro de los beneficios de poseer esquemas de vacunación la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó “Las vacunas contienen partes atenuadas o inactivadas de un organismo específico antígeno (estos actúan con el resto del sistema inmunitario para destruir el patógeno y frenar la enfermedad) el cual provoca una respuesta inmunitaria en el cuerpo. Las vacunas más recientes contienen las ‘instrucciones’ para producir antígenos, en lugar del antígeno en sí mismo. Independientemente de que la vacuna contenga el antígeno o las instrucciones para que el cuerpo lo produzca, esa versión atenuada no provocará la enfermedad en la persona vacunada, pero inducirá al sistema inmunitario a responder como lo hubiese hecho en su primera reacción ante el patógeno real”.

Cabe recalcar que, gracias a estos encuentros científicos y evoluciones, se han creado curas y anticuerpos para distintas enfermedades infecciosas como es la de la viruela la cual fue descubierta en 1976.

“En la actualidad disponemos de vacunas para prevenir más de 20 enfermedades que pueden ser mortales; así, se ayuda a personas de todas las edades a vivir más años y con mejor salud. La inmunización previene cada año entre 3,5 y 5 millones de defunciones por enfermedades tales como la difteria, el tétanos, la tos ferina, la gripe y el sarampión” señaló la OMS.

Fuente: Salud. (s/f). CNN. Recuperado el 24 de abril de 2023, de https://cnnespanol.cnn.com/seccion/salud/

World Health Organization, & UNAIDS. (2010). Vacunas E Inmunización: Situacion Mundial. 2009 (3a ed.). World Health Organization

Foto: Freepik

1 2 3 6