Category

Nacionales

La Clínica Médicos Alta Complejidad del Caribe estará presente en el Congreso Iberoamericano en Investigaciones de Seguridad del Paciente Quirúrgico

Cultura organizacional

La Clínica Médicos Alta Complejidad del Caribe estará presente en el Congreso Iberoamericano en Investigaciones de Seguridad del Paciente Quirúrgico

El Grupo Clínica Médicos fue seleccionado para participar como ponentes en el segundo Encuentro Interdisciplinario que se llevará a cabo en la ciudad de Armenia, Quindío, a finales de mayo de 2023.

Esta selección se obtuvo por medio de una convocatoria con la presentación del proyecto titulado “Cultura organizacional de seguridad del paciente en una institución sanitaria de alta complejidad” los trabajos presentados en este congreso fueron desarrollados de acuerdo con el ciclo de la Organización Mundial de la Salud – OMS, incluyendo todas las fases del periodo, las cuales serán abordadas en el evento académico con los aportes de las 14 profesiones de la salud reconocidas en Colombia.

En este congreso estarán participando conferencistas de talla internacional como: el Dr. Francisco Raúl. Médico Epidemiólogo director de la Fundación Avedis Donadebian España. Claudia Contreras, Lic. Delegada Nacional de la Federación Internacional de Educación Física, FIEP de Chile, Genoveva Amuchástegui presidente de la Asociación de Instrumentadores Quirúrgicos de Córdoba. Argentina y por Paraguay la Lic. Gloría Gauto. Jefe de la Unidad de Reprocesamiento de Dispositivos Médicos RUMED.

Por la Clínica Médicos Alta Complejidad del Caribe quienes participan son: Olga Patricia Muñoz, Directora de Calidad. Lilibeth Chona, Líder de seguridad del paciente, Laudis Duncan y Liyibeth Lozano, docentes, quienes, de forma articulada con el grupo de investigación GIDESA, adscrito a la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Popular del Cesar, y en el marco de la relación docencia servicio, presentaron una investigación que describe aspectos organizacionales sobre la cultura de seguridad del paciente identificado en sus colaboradores.

Para obtener los datos del estudio, se aplicó el instrumento de Cultura de Seguridad del Paciente Hospitalario (HSOPSC), diseñada por la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) traducida al español, que evalúa doce dimensiones en la seguridad del paciente, donde se dan a conocer los avances que en materia de seguridad del paciente viene implementando la Clínica Médicos.

Este espacio académico tiene como objetivo sensibilizar y compartir experiencias exitosas para la atención segura de los pacientes. La mejora de la calidad promueve una actitud y una actuación profesional y científica.

“Los resultados positivos, son el reflejo del trabajo constante en la implementación de estrategias exitosas para la atención segura de nuestros pacientes, este es el primer estudio que expone nuestros avances investigativos, aportando visibilidad nacional e internacional, además, nos permite afirmar que la institución está cada vez más comprometida en garantizar una atención confiable y humanizada” Afirmó la docente Laudis Duncan.

La comunidad Valduparense merece estos avances significativos pensados para su bienestar. Invitamos a la red de prestadores de servicios de salud a ejercer el trabajo colaborativo, hacia la formación de talento humano con excelsas cualidades, al desarrollo de proyectos de investigación que permitan medirnos, evaluarnos y referenciarnos con ejercicios académicos valiosos que propician la cultura del mejoramiento continuo.

En Grupo Clínica Médicos, lo damos todo por la salud de la región y por la formación académica.

Así impacta la tecnología en la salud de poblaciones rurales en Colombia

Cobertura de la salud en Colombia

Así impacta la tecnología en la salud de poblaciones rurales en Colombia 

La Organización Mundial de la Salud informó sobre la importancia de las coberturas en salud de las distintas zonas rurales de los países.

El medio de comunicación El Tiempo explicó que “En Colombia, esta diferencia se evidencia en resultados como el de la encuesta de Calidad de Vida revelada por el Dane, que a junio de 2022 demostró que en el país uno de cada cinco pacientes no podía acceder a los servicios de salud, debido a dificultades comunes e históricas como la oportunidad de la cita, la calidad del servicio, la ubicación geográfica del centro de atención y la cantidad de trámites para llevar a cabo cualquier proceso médico”.

Mediante diferentes plataformas y tecnologías se evaluó a las instituciones prestadores de salud, con la finalidad de identificar los estándares, la eficiencia y productividad en procedimientos para que, de esta manera, se pueda mitigar las desigualdades y garantizar un mayor acceso a servicios de calidad en las zonas más vulnerables del país y donde no se cuenta con cobertura.

CEO de la empresa “Coco Digital” Robert Parada destacó que: “hoy, la mayoría de vidas que se pierden son las de personas que están alejadas de los centros de salud, porque no tienen un control ni un programa de prevención y los modelos de atención han sido escasos y discontinuos. Un paciente en la ciudad accede fácilmente a una clínica desde su celular o un computador, pero eso no lo pueden hacer los de la ruralidad porque las instituciones estatales no cuentan con la infraestructura ni el dinero necesario para invertir en tecnología. El gobierno les gira recursos, pero estos no les alcanzan”.

Por esta razón, se resalta la importancia y el impacto que tienen las nuevas tecnologías para brindar mejores servicios humanizados y de calidad en zonas de difícil acceso, con el propósito de que puedan tener al alcance la solicitud, modificación o cancelación de citas para así obtener un mayor aprovechamiento de la capacidad instalada.

Fuente: De salud, U. (2023, mayo 3). Así impacta la tecnología en la salud de poblaciones rurales en Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/salud/asi-impacta-la-tecnologia-en-la-salud-de-poblaciones-rurales-en-colombia-765053

Foto: iStock

¿Cuándo es preocupante un dolor de espalda o de cuello?

El riesgo de las sintomatologías asociadas

¿Cuándo es preocupante un dolor de espalda o de cuello?

Malas posturas que son causantes de dolores de cuello y espalda pueden conducir a problemas clínicos graves.

Es importante identificar cuáles son los síntomas que ponen en riesgo la salud y el bienestar de las personas, teniendo en cuenta que este es uno de los síntomas más comunes que pueden parecer “leves”.

Según la Clínica Mayo, los síntomas suelen “empeorar al mantener la cabeza en una misma posición durante períodos largos, como cuando conduces o trabajas frente a la computadora”, esto se debe a que muchas de sus principales causas están asociadas a una mala postura a la hora de realizar diferentes actividades y en el caso de las personas mayores se podría deber a un desgate en las articulaciones.

“El 80% de los dolores de cuello son debidos a distensiones, esguinces, o roturas fibrilares musculares provocadas por sobrecargas laborales o durante las actividades de la vida diaria que conllevan movimientos repetidos o sostenidos del cuello” indicó el médico reumatólogo Antonio Ponce.

Asimismo, la revista Semana explicó que está en observar los síntomas de alarma, puesto que, si el dolor de cuello o espalda no desaparece después de tres días, es indispensable que se requiera de atención y valoración médica para que posteriormente, se pueda obtener un diagnóstico y tratamiento certero.

Fuente: Semana. (2023b, mayo 2). ¿Cuándo es preocupante un dolor de espalda o de cuello? Revista Semana. https://www.semana.com/salud/articulo/cuando-es-preocupante-un-dolor-de-espalda-o-de-cuello/202337/

¿Cómo evitar el dolor de cuello (cervicalgia)? (2014, julio 6). Clínica Reumatológica Dr. Ponce. https://www.doctorponce.com/como-evitar-el-dolor-de-cuello-cervicalgia/

Foto: Shutter Stock

Debido al incremento de casos de dengues declaran alerta en Santander

Aedes aegypti mosquito trasmisor del dengue

Debido al incremento de casos de dengues declaran alerta en Santander

Prevenir la aparición de mosquitos en los hogares es una de las medidas para evitar los casos de Dengue.

Según la revista Semana, el Departamento de Santander pone en alerta al personal de la salud debido al incremento de casos de dengue. Hasta el momento, se ha reportado un total de “978 casos; de estos, 519 son hombres y 459 mujeres. Así mismo, 965 corresponden a dengue y 13 a dengue grave. Ante esta situación, la Secretaría de Salud Departamental declaró alerta de brote” Afirmó Semana

En el reporte epidemiológico, se puede ver que el aumento alerta a los ciudadanos por ello, el Secretario de Salud de Santander. Javier Alonso Villamizar Suárez explicó: “Se nos presentó un incremento del 302% de casos de dengue en el departamento haciendo un comparativo del año 2022 y 2023, es decir que se presenta un brote que enciende la alerta. Hoy en el territorio tenemos 978 casos”

Cabe recalcar que los municipios de este departamento con mayor número de contagios son: Bucaramanga (285), Girón (172), Piedecuesta (132), Floridablanca (128) Barrancabermeja (123) y en el Cesar (479).

Según la Secretaría de Salud Departamental “se realizan acciones como el control de larvas, fumigaciones, entrega de toldillos y charlas educativas, en los municipios del Cesar es necesario que en las casas se tapen y laven frecuentemente las albercas, tanques y depósitos de agua, así como eliminar los objetos deteriorados que sirven de hospedaje al mosquito”.

Fuente: Semana. (2023, abril 25). Declaran alerta por aumento de los casos de dengue en Santander; estos son los municipios más afectados. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/bucaramanga/articulo/declaran-alerta-por-aumento-de-los-casos-de-dengue-en-santander-estos-son-los-municipios-mas-afectados/202300/

Foto: FreePik

La secretaria de Salud de Valledupar realiza campañas de prevención y cuidados sobre la enfermedad de Chagas

Prevención contra el Chagas

La secretaria de Salud de Valledupar realiza campañas de prevención y cuidados sobre la enfermedad de Chagas

Estas jornadas de concientización tienen como objetivo advertir a la ciudadanía del departamento del Cesar los riesgos y complicaciones que produce esta enfermedad.

Por medio de la secretaria de salud del departamento del Cesar se conoció, que en conjunto con personal del área de salud de la Universidad del Santander (UDES) se están realizando jornadas de educación contra el Chagas.

El barrio las palmas y estudiantes de la Institución Educativa Consuelo Araujo del municipio de Valledupar, fueron los primeros en recibir esta preparación de prevención y cuidado. Con carteleras, se les dio a conocer información importante de este padecimiento, también, sobre los signos, síntomas y prevención.

Dentro de los síntomas más frecuentes de esa infección se encuentran: “fiebre, hinchazón, tos, lesiones cutáneas y dolor abdominal o de cabeza. Sin embargo, la enfermedad puede evolucionar libre de síntomas y signos clínicos toda su vida en un 70% de los casos. A largo plazo, un 30% de los afectados puede tener consecuencias irreversibles y crónicas para el sistema nervioso, el sistema digestivo y el corazón, incluyendo insuficiencia cardíaca y trastornos del ritmo cardíaco” Organización Mundial de la Salud (OMS)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta enfermedad es causada “por el protozoo Trypanosoma cruzi. Se transmite por insectos triatominos, las llamadas “vinchucas o chinches” entre las cuales algunas especies normalmente viven en las ranuras de viviendas mal construidas o precarias. Estos insectos se esconden durante el día y se vuelven activos por la noche que es cuando pican a las personas. Los parásitos entran en el cuerpo cuando la persona se rasca la picadura instintivamente e introduce las heces del insecto infectado (que contienen miles de Cruzi) en la propia herida de la picadura u otra; así también pueden introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca”.

Para la cura de esta enfermedad de debe tener en cuenta si el tratamiento “se administra en niños o al poco tiempo de producirse la infección. En la fase crónica de la enfermedad en adultos, un tratamiento antiparasitario puede frenar o prevenir el avance de la afección, si es administrado bajo estricto cuidado médico” afirmó la OMS.

Prevenir esta enfermedad está en nuestras manos. por ello, se recomienda realizar fumigaciones dentro de las viviendas y fueras de ellas, realizar lavados de recipientes que no estén en uso y mantener buena higiene dentro de las viviendas.

Fuente: Facebook. (s/f). Facebook.com. Recuperado el 20 de abril de 2023, de https://www.facebook.com/SecSaludVup

Esto le hace el consumo de sal a la salud de los riñones

Alimentos que contienen alto contenido de sodio

Esto le hace el consumo de sal a la salud de los riñones

La Organización Mundial de la Salud recomienda ingerir menos de cinco gramos de sal por día y advierte sobre las consecuencias que puede acarrear a la salud.

Según el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales que hace parte de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos explicó que el consumo excesivo de sal está asociado con la insuficiencia renal y estas funciones son las más importantes ya que les permite a los riñones filtrar el sodio sacándolo del cuerpo a través de la orina cuando están sanos pero la mayoría de las personas consumen demasiada sal (de 9 a 12 gramos por día, dos veces más de la ingesta recomendada) produciendo que los riñones no puedan filtrar bien el sodio permaneciendo en el cuerpo y generando que la presión arterial suba.

Por esta razón la OMS esclareció algunos de los mitos sobre la reducción del consumo de sal:

“Cuando hace calor y hay humedad, y uno transpira, se necesita más sal en la alimentación”. El sudor contiene poca sal y por lo tanto no es necesario agregar más incluso en los días cálidos y húmedos. Sin embargo, es importante beber mucha agua.

“La sal marina no es ‘mejor’ que la refinada por el simple hecho de que sea ‘natural’”. Cualquiera sea el origen de la sal, es el sodio el causante de problemas de salud.

“La sal agregada en la cocción no es la fuente principal de la ingesta de sal”. En muchos países, alrededor del 80 % de la sal en la alimentación proviene de alimentos elaborados.

Por su parte, se sugirió no agregar sal durante la preparación de los alimentos, no poner saleros en la mesa y escoger productos hiposódicos (dieta que controla la ingestión de sodio) para esto es importante identificar que alimentos son altos en sodio y no necesitan sal agregada una buena alimentación es clave e indispensable para tener un buen estado de salud.

Fuente: Semana. (2023b, abril 19). Esto le hace el consumo de sal a la salud de los riñones. Revista Semana. https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/esto-le-hace-el-consumo-de-sal-a-la-salud-de-los-rinones/202330/

Foto: Shutter Stock

Virus del Papiloma Humano, un enemigo silencioso que puede generar secuelas

Prevención y cuidado

Virus del Papiloma Humano, un enemigo silencioso que puede generar secuelas

Estas infecciones de trasmisión sexual se han vuelto más frecuente, por ello la prevención y la vacunación es importante debido a que cualquier persona puede contraer esta infección según la OMS.

Según el medio de comunicación el Heraldo el Virus del Papiloma Humano (VPH) El contagio del “El VPH es la infección viral más frecuente del aparato reproductor y es causa de diversos trastornos, tanto en los hombres como en las mujeres, incluidas ciertas lesiones precancerosas que pueden progresar a un cáncer y las verrugas genitales.” Afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Dentro de las recomendaciones y cuidados la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer “para la vacuna contra el papilomavirus humano (VPH). El documento contiene una afirmación de especial interés, a saber, que un esquema de una sola dosis, denominado esquema alternativo extraoficial de una sola dosis, puede proporcionar una eficacia y una protección duradera comparables a la del esquema terapéutico de dos dosis. La recomendación de un esquema alternativo de una sola dosis la formuló inicialmente en abril de 2022”

Al respecto la médico patóloga Ana María Vanegas explicó que existen casos de infecciones que duran mucho tiempo generando la aparición de cáncer en algunos tejidos del cuerpo. “Se han detectado más de 40 serotipos (clasificación de células o microorganismos como bacterias o virus), de los cuales 14 ya los llamamos oncogénicos (virus que producen tumores) y 7 serotipos son proto-oncogénicos; con ellos han identificado a los más famosos y protagonistas en el cáncer cervicouterino”, aseguró Vanegas.

Es por ello que la OMS recomienda tener en cuenta que el objetivo principal son las niñas con edades de 9 a 14 años antes del inicio de su vida sexual. “un esquema de una o dos dosis para las niñas de 9 a 14 años, un esquema de una o dos dosis para las niñas y las mujeres de 15 a 20 años, dos dosis con un intervalo de 6 meses para las mujeres mayores de 21 años”.

En Valledupar se desarrollan diversas jornadas de prevención contra el papiloma humano; la Secretaría de Salud Departamental, responsable de esta jornada, recordó que “las vacunas son seguras, evitan más de 3 millones de muertes por año en el mundo, son gratuitas y sin barreras, además producen defensas para proteger a los niños contra enfermedades que pueden ocasionar graves daños, inclusive la muerte”.

Fuente: Amaya, G. (2023, 16 de abril). Virus del Papiloma Humano, un enemigo silencioso que puede generar secuelas. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/barranquilla/virus-del-papiloma-humano-un-enemigo-silencioso-que-puede-convertirse-en-cancer-993499

Sánchez, J. D. (2018, diciembre 12). OPS/OMS. Pan American Health Organización / Word Health Organización. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14873:sti-human-papilloma-virus-hpv&Itemid=0&lang=es

https://www.who.int/es/news/item/20-12-2022-WHO-updates-recommendations-on-HPV-vaccination-schedule

Super User. (2023a, enero 25). Gobierno del Cesar realizará jornada masiva de vacunación en todo el departamento este sábado 28 de enero. Gobernación del Departamento del Cesar. https://cesar.gov.co/d/index.php/es/noticias/menprenoti/5837-artbp-0008-2023

Foto: https://www.freepik.es/search?author=4838949&authorSlug=syarifahbrit&format=author&page=2

La Clínica Alta Complejidad del Caribe desarrolla campaña del buen trato

¡Hagamos un Trato, con el Buen Trato!

La Clínica Alta Complejidad del Caribe desarrolla campaña del buen trato

Seguir brindando atención y servicios de calidad para los usuarios es el pilar de la Clínica Médicos Alta Complejidad del Caribe del Grupo Clínica Médicos.

En una entrevista con María Paulina Mayáns (Coordinadora de Bienestar y Formación del Grupo Clínica Médicos) se conoció que, en el mes de marzo del año en curso, se anunció la campaña del buen trato, esta tiene como objetivo impregnar en todos los colaboradores del grupo empresarial la importancia de seguir sirviendo con humanización a los usuarios.

Se estima que todos los colaboradores tanto asistenciales como administrativos del grupo empresarial se unan a esta campaña, cuyo objetivo es proponer tratos como: tolerancia, respeto, sensibilidad y humanización a sus compañeros, pacientes y familiares de pacientes. Porque siempre es bueno ¡Hacer un trato, con el Buen Trato!

Para ella, es importante que día a día el personal de las diferentes sedes que conforman el grupo empresarial sea capacitado para recibir a cada uno de los pacientes que visitan las sedes desde las diferentes partes del país.

“La acogida que ha tenido esta campaña por parte de los colaboradores ha sido muy satisfactoria, se recuerda que no es solo para la Clínica Médicos Alta complejidad del Caribe sino también para todas las sedes que conforman el grupo empresarial como: Clínica San Juan Bautista, Clínica Valledupar, Clínica Médicos Sede Centro, AM Medical, AMS Emergencias y también Clínica Médicos Alta Complejidad de Aguachica. Se ha tenido un buen respaldo por los colaboradores en las diferentes actividades realizadas como la de un mural, entre otras, esto demuestra que el personal está comprometido con la campaña y está dando todo por hacer un trato con el buen trato”. Afirmó Mayáns.

Igualmente informó donde se encuentran disponibles los contenidos “El contenido de las campañas fue expuesto a través de las redes sociales del grupo empresarial, como los computadores de cada colaborador, televisores ubicados en diferentes puntos de la clínica, en las carteleras institucionales. Se realizó de manera lúdica también concursos a través de Tiktok y las invitaciones fueron enviadas por todos los grupos institucionales de WhatsApp, correos electrónicos y por medio de la red social Instagram”.

Este contenido se puede encontrar en YouTube y TikTok como: Grupo Clínica Médicos.

 

Fuente: María Paulina Mayáns (Coordinadora de Bienestar del Grupo Clínica Médicos)

Foto: Grupo Clínica Médicos

Jornadas de donación de sangre en el Cesar no son eficientes

Bancos de sangre en el Cesar

Jornadas de donación de sangre en el Cesar no son eficientes

A pesar de que en estas campañas de donación de sangre ya no hay restricción por el covid-19 se ha evidenciado la baja participación de los ciudadanos que en ocasiones anteriores se dirigían a estas jornadas de donación de sangre.

Según el medio de comunicación El pilón, las jornadas de donación de sangre han presentado una disminución, por ello, se encienden las alertas para los tres bancos de sangre del departamento del Cesar.

Debido a esta situación Daira Martínez directora del Hemocentro expresó qué: “En la pandemia hubo mayor donación, quizás porque las personas estaban en casa, hacíamos el servicio a domicilio y había un mayor acompañamiento.  Los que más donan son las personas que vienen de los pueblos cercanos y del resto del departamento, en la propia ciudad como Valledupar es muy poco el ciudadano que dona”

“Todo los implementos que se utilizan son estériles, únicos y desechables y se descarta lo que no se utiliza, también tienen el mito de que la sangre se vence o se cobra y eso no funciona así porque cuando se hace una donación al igual que donar alimentos o ropa no se recibe nada a cambio, lo que se cobra a las EPS es el procesamiento de la sangre porque no se puede extraer la sangre y transfundirse de inmediato sino hay que hacerle proceso, lo cual lleva una mano de obra con un personal calificado y entrenado, las  instalaciones del banco de sangre y todo lo que se utiliza, eso es lo que se cobra, más no al paciente sino a la EPS”, detalló Daira Martínez.

Los centros que recolectan este líquido vital se encuentran en la ciudad de Valledupar, uno está ubicado en el Hospital Rosario Pumarejo de López, otro en el Hemocentro y Unidad de Aféresis de Valledupar y el Centro de Aféresis de la Clínica Laura Daniela, con el fin de contribuir al bienestar de personas que necesiten.

Según el Instituto Nacional de Salud, en el departamento del Cesar de los 1.290.000 habitantes que lo conforman, 82.173 personas están actas para donar. Con estas jornadas de donación por cada 1.000 habitantes donan 42 masculinos y 21 femeninas.

Por esta razón, las entidades promotoras de estas jornadas hacen un llamado a la población del departamento del Cesar, a que acudan a los puntos de donación ya que con su donación aportan para salvar vidas de quienes necesitan.

 

Fuente:

Foto: Grupo Clínica Médicos

Prevenir y vencer el dengue es responsabilidad de todos

Continúa el aumento de casos de dengue en el Cesar

Prevenir y vencer el dengue es responsabilidad de todos

Debido a la incrementación de casos de dengue en los tres primeros meses del año, la Secretaria de Salud del Departamento del Cesar, hace un llamado a la población en general de cuidar y velar por la salud de sus familias, eliminando todo tipo de recipientes u objetos que puedan ser criaderos de mosquitos (Aedes aegypti trasmisor del dengue)

Pese a las diferentes campañas que se han realizado en los distintos barrios de la ciudad de Valledupar, se han llevado a cabo con el objetivo de concientizar a la ciudadanía de cuidar sus hogares y eliminar los criaderos de mosquitos (Aedes aegypti) debido a que se continúan presentando casos.

Por ello, la líder de Salud pública del Cesar Rosa Cerchar afirmó que “Para poder contrarrestar es imperativo que podamos hacer esfuerzos con familias y comunidades, estamos articulados con los secretarios de salud y alcaldes para que puedan identificar estancamiento de agua en todos esos recipientes lavar y cepillarlos cada ocho días y deben mantenerse tapados”.

Valledupar es el municipio del departamento del Cesar con mayor reporte de este virus, según el Instituto Nacional de Salud con un 33% de casos. Posteriormente, Aguachica se ubica como el segundo municipio del Cesar, reportando actualmente tres personas fallecidas, las cuales se está a la espera de confirmación si el causante fue el virus del dengue.

“De los 479 casos de dengue registrados hasta el momento en el departamento, 13 son considerados graves, 300 son alarmantes y 166 son leves. La incidencia del dengue por 100 mil habitantes de población en riesgo es de 32,5” conforme lo explicó la Secretaría de Salud del Cesar.

Además informó sobre las estadísticas actuales que se presentan “Los municipios que hasta el momento han notificado casos son: Valledupar (37,8%), Aguachica (14,8%), Codazzi (7,9%) y Bosconia (6,5%). El 50,7% de los pacientes son hombres; 21 de ellos menores de 1 año; mientras que el 60,1% tienen menos de 15 años. El mayor número de casos, 22,5%, se ha registrado en la franja de edad de los 5 a 9 años. El 92,7% de los pacientes viven en las cabeceras municipales y el porcentaje de hospitalización supera el 78%, es decir, 378, de los 479 casos reportados.”

Este virus “se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos”. (Organización Panamericana de la Salud)

Dentro de las sintomatologías están: Dolor de cabeza, dolores musculares, óseos o articulares, náuseas, vómitos, dolor detrás de los ojos y glándulas inflamadas.

Es importante la prevención y el cuidado, por ello, la invitación es a seguir haciendo acciones de control como fumigación, tapar los recipientes que tengan agua del uso diario, y eliminar objetos que ya no estén en uso.

 

Fuente: Radio Guatapurí. (s/f). Radioguatapuri.com. Recuperado el 11 de abril de 2023, de https://radioguatapuri.com/noticias/15984?fbclid=IwAR2so3UrStQRtptRHRocoUpS3wCGy_mnNf9gNWI-Tk-JwQ7JwMO9FE2J_Ns

Foto: Freepik.

1 2 3