Category

Blog

Identificar a tiempo los síntomas de la tuberculosis puede evitar complicaciones en el futuro

La tuberculosis es considerada la enfermedad infecciosa más letal del mundo causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis. Se estima que alrededor de una cuarta parte de la población mundial ha sido infectada por esta enfermedad. Las cifras recientes arrojaron que en 2023 10,8 millones de personas se enfermaron de tuberculosis, y 1,25 millones de personas murieron.

La tuberculosis tiene varias etapas:

Infección primaria (TB latente): Esta se produce al inhalar gotitas de la bacteria Mycobacterium tuberculosis; aquí la mayoría de las personas no presentan síntomas y mejoran sin dejar secuelas.

Tuberculosis activa: Se da cuando la bacteria se reactiva (puede ocurrir meses o años después de la infección primaria) o si el sistema inmune no logra contenerla.

TB extrapulmonar o diseminada (miliar): La bacteria disemina desde los pulmones a otros órganos como: Ganglios linfáticos, huesos, riñones y cerebro.

Los síntomas para detectar la tuberculosis son: Tos que dura tres semanas o más, tos con sangre o moco, dolor en el pecho, dolor al respirar o toser, pérdida de peso involuntaria, fatiga, fiebre, sudoraciones nocturnas, escalofríos y pérdida del apetito.

Dentro de los órganos más afectados por esta bacteria se encuentran los pulmones, ganglios linfáticos, riñones, huesos, articulaciones, columna vertebral, cerebro, hígado, pericardio y meninges.

Se considera que quienes presentan mayor riesgo de adquirir la enfermedad son: Adultos mayores, los bebés y todas aquellas personas con debilidad en el sistema inmunitario.

La tuberculosis es tratable si se aplica el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado, por eso es recomendable identificar todos los síntomas y acudir al centro de salud más cercano.

Para mayor información, comuníquese al PBX (605) 5847474 o (605) 5732838.

13 De marzo día mundial del riñón ¿Están bien tus riñones?

De acuerdo al lema elegido por el Comité Directivo del Día Mundial del Riñón: ¿Están bien tus riñones? Descúbrelo a tiempo, protege tu salud renal. Cada segundo jueves de marzo se conmemora el Día del Riñón para concienciar sobre la importancia de la salud renal y reducir la frecuencia y el impacto de las enfermedades renales en todo el mundo.

¿Sabes cómo cuidar tus riñones?

Cuidar los riñones es fundamental para mantener una buena salud en general; por eso es importante mantener:

Una alimentación equilibrada: Reduce el consumo de sal, alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas. Prefiere frutas, verduras y proteínas magras.

Mantente bien hidratado: Beber suficiente agua ayuda a los riñones a eliminar toxinas y desechos del cuerpo.

Rutinas de ejercicios: Mantener un peso saludable reduce el riesgo de presión arterial alta y diabetes, principales causas de enfermedad renal.

Evita el tabaco y el alcohol en exceso: Fumar y beber afectan la circulación y pueden dañar los riñones a largo plazo.

Los problemas renales pueden ser causados por diversas condiciones y factores. Entre ellas: Diabetes, hipertensión arterial, enfermedades renales hereditarias, infecciones urinarias recurrentes, uso excesivo de medicamentos, consumo excesivo de sal y proteínas, deshidratación crónica, obesidad y sedentarismo, consumo de alcohol y tabaco.

Cómo identificar problemas renales: Los riñones pueden verse afectados sin presentar síntomas evidentes en las primeras etapas, por eso es clave tener en cuenta estas señales de advertencia:

Cambios en la orina: Orina espumosa o con burbujas (puede indicar presencia de proteínas).

Hinchazón (edema): Inflamación en piernas, pies, tobillos o cara, debido a la acumulación de líquidos.

Fatiga extrema: Los riñones dañados no eliminan toxinas correctamente, causando debilidad, cansancio o falta de concentración.

Dolor en la zona lumbar: Dolor en la parte baja de la espalda o a los lados, especialmente si es intenso y va acompañado de fiebre o vómitos (podría indicar una infección o cálculos renales).

Piel seca y con picazón: Problemas renales pueden causar acumulación de toxinas en la sangre, afectando la piel.

Dificultad para respirar:  La retención de líquidos puede afectar los pulmones, causando sensación de falta de aire.

¿Qué hacer si tienes síntomas?

Si notas alguno de estos signos, es importante acudir a un médico y realizar exámenes de función renal como: Análisis de sangre (creatinina, urea, tasa de filtración glomerular).
Examen de orina (proteínas, sangre, infecciones). Y ecografía renal para evaluar su estado.

Para mayor información, comuníquese a nuestro PBX (605) 5847474 o (605) 5732838.

Conozca más sobre el Linfedema

El linfedema es una condición que muchos desconocen y es tan importante identificarla para tomar medidas y cuidar la salud tanto personal como de las familias. El linfedema se basa en la acumulación de líquidos en los tejidos del cuerpo, generalmente en los brazos o las piernas, causando hinchazón. Esta acumulación de líquido se debe a un mal funcionamiento del sistema linfático, que es el encargado de drenar el exceso de líquido de los tejidos. Cuando este sistema no puede drenar adecuadamente, el líquido se acumula provocando la hinchazón.

El linfedema puede ser primario, debido a una malformación desde el nacimiento, ya sea por una malformación del sistema linfático, o secundario, que es más común y se produce como resultado de una lesión en el sistema linfático, como la cirugía, la radioterapia o una infección.

Cómo tratar: El tratamiento para el linfedema puede incluir terapia física, drenaje linfático manual, ejercicios, vendajes y, en algunos casos, cirugía para mejorar el drenaje del líquido acumulado.

Prevenciones: Prevenir y cuidar el cuerpo para evitar complicaciones de cualquier enfermedad debe ser prioridad. Por ello, es recomendable realizar actividades físicas, mantener una dieta balanceada, mantener una higiene adecuada y mantener un peso equilibrado.

Síntomas: Dentro de los síntomas más comunes para identificar esta condición se encuentran: Infección en los ganglios linfáticos, dolor o molestia, infecciones recurrentes, endurecimiento en la piel (fibrosis). Identificar a tiempo estos síntomas ayuda a tener un mejor manejo y cuidado.

Cuidados: Es recomendable mantener los siguientes cuidados: Cuidar la piel con cremas hidratantes, uso de prendas de compresión recomendadas por el médico tratante, llevar un control y monitoreo del peso y tener muy en cuenta vigilar signos de infección.

Es importante estar atento a ciertos signos y síntomas que indican que es necesario acudir al médico en caso de linfedema. Identificar todos los síntomas es señal de acudir a un centro asistencial.

Para mayor información, comuníquese a nuestro PBX (605) 5847474 o (605) 5732838.

Cardiopatías congénitas

Las cardiopatías congénitas son una anormalidad del corazón que se desarrolla antes del nacimiento; estas hacen que el corazón funcione de forma incorrecta. Entre los síntomas que pueden presentar los pacientes con cardiopatías congénitas, tenemos frecuencia cardíaca alta, tono azuloso en la piel, dificultad para respirar o dificultad para alimentarse, dificultad para todas sus actividades o procesos normales. Además de esto, pueden presentar aumento de volumen en los tejidos u órganos.

Se estima que el 1% de los recién nacidos tiene algún tipo de cardiopatía congénita y estas son la segunda causa de mortalidad en nacidos de entre los 28 días y 11 meses. Según la OMS, “la mayoría de las muertes neonatales (75%) ocurren durante la primera semana de vida, y alrededor de 1 millón de recién nacidos mueren en las primeras 24 horas”.

Para la Dra. Ginna De La Vega, internista en la Clínica Médicos Alta Complejidad del Caribe, es necesario que tomemos conciencia de los controles prenatales, llevar correctamente los controles ecográficos para poder detectar estas patologías y corregirlas a tiempo.

El portal Manual MSD en su versión para profesionales, clasifica las cardiopatías congénitas de la siguiente manera:

  • Cianóticas
  • Acianóticas
  • Cortocircuito izquierda-derecha
  • Obstructiva

Cianóticas: un grupo de muchos defectos cardíacos diferentes presentes al nacer (congénitos). Esto se refiere a un color azulado en la piel y las membranas mucosas.

Acianóticas: Incluyen problemas cardíacos que se desarrollan antes o al momento de nacer, pero que normalmente no interfieren en la cantidad de oxígeno o de sangre que llega a los tejidos corporales.

Cortocircuito izquierda-derecha: Son aquellas en las que se produce un defecto en las estructuras cardiacas que separan la circulación sistémica de la pulmonar, produciéndose el paso de sangre de la primera a la segunda. En este grupo encontramos la comunicación interauricular, comunicación interventricular y el ductus arterioso persistente, entre otras.

Obstructiva: Dificultan la salida de la sangre de las cavidades cardíacas. Entre ellas están la estenosis aórtica y pulmonar y la coartación aórtica.

En resumen, las cardiopatías congénitas pueden prevenirse si se tienen los controles adecuados durante la etapa de embarazo y los cuidados necesarios recomendados por los especialistas.

Fuente: https://www.msdmanuals.com/es/professional/multimedia/table/clasificaci%C3%B3n-de-las-cardiopat%C3%ADas-cong%C3%A9nitas

Foto: Freepik

¿Cómo una buena alimentación ayuda a mejorar el estado de ánimo de tu hijo?

Tener buenos hábitos alimenticios es fundamental para la salud, especialmente para la salud de tus hijos. Es por eso que consumir comidas sanas garantiza salud sin daño y un buen estado anímico.

Es recomendable mantener una buena alimentación rica en nutrientes como frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras; estas aportan una gran energía a lo largo del día y disminuyen los bajones emocionales causados por picos y caídas de azúcar en la sangre.

Llevar un buen estilo de vida nutritivo no solo evita enfermedades de alto riesgo, sino que también mejora:

  • La salud cerebral.
  • Reduce el estrés y la ansiedad.
  • Favorece el sueño.

Ofrecer una variedad de alimentos coloridos y limitar los ultraprocesados con azúcares añadidos puede marcar la diferencia en el comportamiento y las emociones de tu hijo. Además, involucrarlo en la preparación de sus comidas fomenta hábitos saludables y refuerza la conexión emocional.

Dentro de los alimentos que puedes incluir en la dieta de tu hijo se encuentran:

Alimentos ricos en omega-3

  • Pescados grasos: salmón, sardinas y atún.
  • Nueces y semillas de chía o linaza.

Frutas y verduras coloridas

  • Frutas: plátanos, naranjas, fresas, arándanos y mangos.
  • Verduras: espinacas, zanahorias, brócoli y aguacate.

Alimentos ricos en magnesio

  • Espinacas, acelgas y otras hojas verdes.
  • Frutos secos: almendras, avellanas y nueces.
  • Legumbres: lentejas, garbanzos y frijoles.

Carbohidratos complejos

  • Avena.
  • Arroz integral.
  • Pan y pasta integrales.

Proteínas magras

  • Pollo, pavo y huevo.
  • Yogur natural y quesos bajos en grasa.

Recuerda que una alimentación balanceada combinada con actividad física y buenos hábitos de sueño ayudará a mantener a tu hijo feliz y saludable. Inspíralo a probar nuevos sabores y hacer de la comida una experiencia positiva

Para mayor información, comuníquese a nuestro PBX (605) 5847474 o (605) 5732838. 5847612

Cáncer de Próstata

¿Qué es?

El cáncer de próstata es el crecimiento incontrolado de las células de la próstata, además estas células anormales siguen viviendo comparado los tiempos de las células normales. La acumulación de estas células anormales va formando un tumor el cual va invadiendo los tejidos cercanos, estas células se denominan anormales debido a que tienen cambios en el material genético (ADN).

Este cáncer es uno de los más frecuentes en hombres a nivel mundial, en donde uno de cada ocho hombres podrá ser diagnosticado con cáncer de próstata.

El cáncer de próstata crece de manera lenta y no causa síntomas significativos en sus primeras etapas, lo que puede hacer que pase desapercibido por largo tiempo. Sin embargo, en otros casos, el cáncer puede ser agresivo y propagarse rápidamente.

Factores de riesgo:

Edad: El riesgo aumenta con la edad, especialmente después de los 50 años.

Antecedentes familiares: Tener familiares cercanos (padre o hermano) con cáncer de próstata aumenta el riesgo.

Origen étnico: Los hombres afroamericanos tienen un riesgo más alto de desarrollar este cáncer, y suelen presentar formas más agresivas.

Dieta y estilo de vida: Una dieta alta en grasas animales y baja en frutas y verduras puede estar relacionada con un mayor riesgo.

Síntomas comunes:

En las etapas iniciales, el cáncer de próstata puede no causar síntomas. Cuando los síntomas aparecen, pueden incluir:

  • Dificultad para orinar, especialmente por la noche.
  • Flujo urinario débil o interrumpido.
  • Dolor o ardor al orinar.
  • Sangre en la orina o el semen.
  • Dolor en la parte baja de la espalda, caderas o muslos, lo que puede indicar que el cáncer se ha diseminado.

Diagnóstico:

El diagnóstico del cáncer de próstata se realiza a través de:

  1. Examen digital rectal (EDR): El médico examina la próstata tocándola a través del recto para detectar irregularidades.
  2. Antígeno prostático específico (PSA): Una prueba de sangre que mide los niveles de PSA, una proteína producida por la próstata. Niveles elevados pueden indicar la presencia de cáncer, aunque también pueden ser causados por otras afecciones, como la hiperplasia prostática benigna.
  3. Biopsia prostática: Si los exámenes iniciales sugieren la presencia de cáncer, se realiza una biopsia para confirmar el diagnóstico.

Recuerde que el cáncer detectado a tiempo puede salvarle la vida, si quiere realizarse algunos de los exámenes puede contactarnos al 605 584 76 12 Ext 3602 o 3427, si desea saber más sobre el diagnóstico del cáncer de próstata ingrese al siguiente link: https://www.clinicaaltacomplejidad.com/la-deteccion-temprana-de-cancer-de-prostata-puede-alargar-el-tiempo-de-vida/

La detección temprana de cáncer de próstata puede alargar el tiempo de vida

Detectar el cáncer de próstata en etapas tempranas puede aumentar significativamente las tasas de éxito del tratamiento y, aunque los síntomas pueden variar según las etapas en las que se detecta su inicio, en algunas no suele mostrar síntomas.

El diagnóstico del cáncer de próstata implica una serie de pruebas y procedimientos que ayudan a identificar la presencia de la enfermedad. El primer paso es la consulta con un médico, quien evaluará los síntomas que puedan sugerir cáncer de próstata.

Los síntomas comunes incluyen:

  • Dificultad para orinar o necesidad urgente de orinar.
  • Dolor o ardor al orinar.
  • Sangre en la orina o en el semen.
  • Dolor en la parte baja de la espalda, caderas o pelvis.

La genética juega un papel importante, ya que puede ser un factor para padecer cáncer de próstata. Igualmente, entre los factores de riesgo se encuentran la edad; se estima que los hombres mayores de 50 años deben realizarse chequeos para prevenir cáncer de próstata. Asimismo, influye la etnia a la que pertenecen (los hombres afroamericanos tienen mayor riesgo).

Es importante identificar cualquier anomalía en el cuerpo y manejarla de la mejor manera. Por eso, en el proceso de diagnóstico se realizan exámenes como:

Examen rectal digital (ERD): En este examen, mediante el tacto rectal, el médico palpa la próstata para detectar áreas anormales, como bultos o endurecimientos, que podrían indicar la presencia de cáncer.

Conozca cómo se diagnostica el cáncer de próstata

Análisis de sangre (Antígeno prostático específico – PSA): Se realiza un análisis de sangre para medir los niveles del antígeno prostático específico (PSA). El PSA es una proteína producida por la próstata y niveles elevados pueden ser un signo de cáncer de próstata.

Biopsia de próstata: En este procedimiento, se toma una pequeña muestra de tejido de la próstata para examinarla bajo el microscopio y confirmar si contiene células cancerosas. La biopsia se realiza normalmente mediante una aguja que se introduce a través del recto, guiada por ecografía.

Imágenes adicionales: Si se confirma el diagnóstico de cáncer, probablemente el médico recomiende pruebas de imágenes como:

Resonancia magnética (RM): Para examinar la próstata y los tejidos circundantes con mayor detalle.

Tomografía computarizada (TC): Para buscar posibles metástasis en ganglios linfáticos u otros órganos.

Gammagrafía ósea: Para detectar si el cáncer se ha diseminado a los huesos.

Clasificación y estadificación: Una vez confirmado el cáncer, se realiza una evaluación de su estadificación, es decir, la determinación del grado de avance de la enfermedad. Esto se realiza a través del sistema TNM (Tumor, Nódulo, Metástasis), que ayuda a determinar el tamaño del tumor, si hay afectación de los ganglios linfáticos y si hay metástasis en otras partes del cuerpo.

Prevención del cáncer de próstata:

Prevenir el cáncer de próstata incluye varias estrategias. Por eso, es recomendable mantener hábitos saludables, como una buena alimentación, ejercicio, chequeos médicos y controles de rutina. Además, es importante tener en cuenta que no todos los cánceres de próstata son agresivos; muchos crecen lentamente y no presentan síntomas graves durante muchos años. El tratamiento puede variar dependiendo del estadio del cáncer, la edad del paciente, su salud general y las características específicas del cáncer.

Para mayor información, contáctenos a través de nuestro PBX: (605) 5847474 / (605) 5732838.  5847612

Regístrate como donante, dona vida, da esperanza

Ingresa aquí al instructivo de ¿Cómo registrarse como donante?

https://www.youtube.com/watch?v=RSzi8ByBQxo

Abres tu navegador web y te diriges a la página oficial del Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia: www.ins.gov.co.

Encuentras la sección de Registro:

  1. En la página principal, desplazas hacia abajo y buscas el enlace que dice “Dona vida”.
  2. Haces clic en el hipervínculo de “Expresar voluntad de donación de órganos y tejidos”.
  3. Das clic en el botón “Quiero ser donante”.
  4. Lee los requisitos para ser donante.
  5. Desplaza hacia abajo.

Ingresas tu número de identificación y haces clic en “Validar identificación”.

Completa el Formulario de Registro:

Información Personal:

  • Introduces tu número de identificación.
  • Proporcionas tu nombre completo y los demás datos adicionales.

Revisa y Acepta los Términos y Condiciones:

  • Lee los términos y condiciones relacionados con la donación de órganos.
  • Marca la casilla indicando que aceptas estos términos.

Verifica tu Información:

  • Revisa todos los datos registrados para asegurarte de que sean correctos.
  • Realiza las correcciones necesarias antes de enviar el formulario.

 Envía tu Solicitud:

  •  Haz clic en el botón “Registrar donante” para completar el proceso.

Confirmación del Registro:

Una vez enviado, recibirás un correo electrónico de confirmación. Abres el correo y sigues las instrucciones para verificar tu registro, si es necesario.

Haz clic en “Descargar el carné” para obtener tu carné de donante.

#Dona vida

Da esperanza

Donación de órganos: Una conversación que salva vidas

La donación representa una nueva oportunidad de vida, la esperanza de impactar de manera positiva a nuestra sociedad. Miles de personas están a la espera de una segunda oportunidad y otros miles se encuentran en total desinformación sobre esta problemática en Colombia y el aumento constante de receptores en listas de espera.

El Instituto Nacional de Salud promueve la campaña “Déjalo Conversado”, campaña que invita al diálogo abierto con familiares, conocidos y amigos sobre la decisión de ser donante de órganos y tejidos. Esta iniciativa busca aumentar la conciencia sobre la donación y fomentar el consentimiento en vida, ser donante de órganos es una acción altruista, donde el mayor regalo es la capacidad de perpetuar la vida de quienes aún mantienen una luz de esperanza.

Expresando su voluntad

Manifestar su voluntad de ser donante es el primer paso; hablarlo con sus seres queridos es el segundo. Uno de los mayores obstáculos de la donación de órganos y tejidos es la poca aceptación y constante negativa por parte del núcleo familiar, así como la desinformación sobre el tema. El diálogo abierto con los familiares y amigos es crucial en este proceso, ya que no solo se trata de obtener su consentimiento, sino también de generar conciencia sobre la importancia de la donación y el respeto de su voluntad.

Al entablar estas conversaciones, se crea un ambiente de comprensión y aceptación, lo que facilita el proceso de donación e incluso proporciona un cierre emocional a los familiares, ayudándolos en su proceso de duelo.

Decidir ser donante es un acto profundo de amor y orgullo. Cada persona que elige ofrecer este invaluable regalo de vida y marcar una diferencia en miles de familias, se convierte en un héroe que nos recuerda la esencia pura y la solidaridad del ser humano.

Tomar la decisión es sencillo, solo 1 minuto basta para generar un impacto positivo en nuestra sociedad y ser parte del cambio.

¿Qué te detiene a convertirte en héroe?

Información sobre la Hepatitis

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Hepatitis, te traemos 5 datos que debes conocer sobre esta enfermedad:

  • Alrededor de 300 millones de personas en el mundo viven con esta enfermedad

La hepatitis se conoce como la inflamación del hígado originada por agentes externos (virus) que se propagan por diversos medios. Existen varios tipos de hepatitis: A, B, C, D y E, las cuales generan diversos síntomas y grados de complejidad.

  • Es la segunda causa de muerte infecciosa en el mundo

Cerca de 1.5 millones de personas mueren a causa de esta enfermedad. Es un problema de salud mundial debido a la gran cantidad de decesos asociados a enfermedades graves como fibrosis, cirrosis hepática y cáncer de hígado.

  • No presenta síntomas visibles en su fase inicial

La mayoría de las personas no manifiestan signos visibles en primera instancia; sin embargo, se pueden presentar síntomas como:

    • Dolor en las articulaciones.
    • Ictericia (ojos y piel con coloración amarilla).
    • Heces pálidas o de color gris, entre otro.

 

  • Diagnóstico

Para el diagnóstico de esta enfermedad, es necesario realizar un estudio de antecedentes, pruebas médicas, exámenes de laboratorio clínico, estudios de imagenología e incluso biopsias de hígado. El diagnóstico temprano es crucial para la prevención de diversos padecimientos complejos que podrían agravar la enfermedad e incluso provocar la muerte de la persona.

  • Tratamiento y prevención

Según el tipo y grado de hepatitis, es común observar la implementación de tratamientos que incluyen el uso de medicamentos antivirales, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos críticos, trasplante de hígado.

La vacunación es uno de los principales mecanismos de prevención para la hepatitis A y B, pero existen otras alternativas de cuidado como:

  • No estar expuesto a fluidos de otras personas.
  • Limitar el consumo de bebidas alcohólicas.
  • Tener buenos hábitos alimenticios.
  • Realizar una buena limpieza de manos.

Identificar estos síntomas es fundamental para reducir la tasa de contagio y mortalidad de esta enfermedad. Si presenta alguno de estos síntomas, no dude en comunicarse con su médico de cabecera.

1 2