Tag

Campañas

La detección temprana de cáncer de próstata puede alargar el tiempo de vida

Detectar el cáncer de próstata en etapas tempranas puede aumentar significativamente las tasas de éxito del tratamiento y, aunque los síntomas pueden variar según las etapas en las que se detecta su inicio, en algunas no suele mostrar síntomas.

El diagnóstico del cáncer de próstata implica una serie de pruebas y procedimientos que ayudan a identificar la presencia de la enfermedad. El primer paso es la consulta con un médico, quien evaluará los síntomas que puedan sugerir cáncer de próstata.

Los síntomas comunes incluyen:

  • Dificultad para orinar o necesidad urgente de orinar.
  • Dolor o ardor al orinar.
  • Sangre en la orina o en el semen.
  • Dolor en la parte baja de la espalda, caderas o pelvis.

La genética juega un papel importante, ya que puede ser un factor para padecer cáncer de próstata. Igualmente, entre los factores de riesgo se encuentran la edad; se estima que los hombres mayores de 50 años deben realizarse chequeos para prevenir cáncer de próstata. Asimismo, influye la etnia a la que pertenecen (los hombres afroamericanos tienen mayor riesgo).

Es importante identificar cualquier anomalía en el cuerpo y manejarla de la mejor manera. Por eso, en el proceso de diagnóstico se realizan exámenes como:

Examen rectal digital (ERD): En este examen, mediante el tacto rectal, el médico palpa la próstata para detectar áreas anormales, como bultos o endurecimientos, que podrían indicar la presencia de cáncer.

Conozca cómo se diagnostica el cáncer de próstata

Análisis de sangre (Antígeno prostático específico – PSA): Se realiza un análisis de sangre para medir los niveles del antígeno prostático específico (PSA). El PSA es una proteína producida por la próstata y niveles elevados pueden ser un signo de cáncer de próstata.

Biopsia de próstata: En este procedimiento, se toma una pequeña muestra de tejido de la próstata para examinarla bajo el microscopio y confirmar si contiene células cancerosas. La biopsia se realiza normalmente mediante una aguja que se introduce a través del recto, guiada por ecografía.

Imágenes adicionales: Si se confirma el diagnóstico de cáncer, probablemente el médico recomiende pruebas de imágenes como:

Resonancia magnética (RM): Para examinar la próstata y los tejidos circundantes con mayor detalle.

Tomografía computarizada (TC): Para buscar posibles metástasis en ganglios linfáticos u otros órganos.

Gammagrafía ósea: Para detectar si el cáncer se ha diseminado a los huesos.

Clasificación y estadificación: Una vez confirmado el cáncer, se realiza una evaluación de su estadificación, es decir, la determinación del grado de avance de la enfermedad. Esto se realiza a través del sistema TNM (Tumor, Nódulo, Metástasis), que ayuda a determinar el tamaño del tumor, si hay afectación de los ganglios linfáticos y si hay metástasis en otras partes del cuerpo.

Prevención del cáncer de próstata:

Prevenir el cáncer de próstata incluye varias estrategias. Por eso, es recomendable mantener hábitos saludables, como una buena alimentación, ejercicio, chequeos médicos y controles de rutina. Además, es importante tener en cuenta que no todos los cánceres de próstata son agresivos; muchos crecen lentamente y no presentan síntomas graves durante muchos años. El tratamiento puede variar dependiendo del estadio del cáncer, la edad del paciente, su salud general y las características específicas del cáncer.

Para mayor información, contáctenos a través de nuestro PBX: (605) 5847474 / (605) 5732838.  5847612

Regístrate como donante, dona vida, da esperanza

Ingresa aquí al instructivo de ¿Cómo registrarse como donante?

https://www.youtube.com/watch?v=RSzi8ByBQxo

Abres tu navegador web y te diriges a la página oficial del Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia: www.ins.gov.co.

Encuentras la sección de Registro:

  1. En la página principal, desplazas hacia abajo y buscas el enlace que dice “Dona vida”.
  2. Haces clic en el hipervínculo de “Expresar voluntad de donación de órganos y tejidos”.
  3. Das clic en el botón “Quiero ser donante”.
  4. Lee los requisitos para ser donante.
  5. Desplaza hacia abajo.

Ingresas tu número de identificación y haces clic en “Validar identificación”.

Completa el Formulario de Registro:

Información Personal:

  • Introduces tu número de identificación.
  • Proporcionas tu nombre completo y los demás datos adicionales.

Revisa y Acepta los Términos y Condiciones:

  • Lee los términos y condiciones relacionados con la donación de órganos.
  • Marca la casilla indicando que aceptas estos términos.

Verifica tu Información:

  • Revisa todos los datos registrados para asegurarte de que sean correctos.
  • Realiza las correcciones necesarias antes de enviar el formulario.

 Envía tu Solicitud:

  •  Haz clic en el botón “Registrar donante” para completar el proceso.

Confirmación del Registro:

Una vez enviado, recibirás un correo electrónico de confirmación. Abres el correo y sigues las instrucciones para verificar tu registro, si es necesario.

Haz clic en “Descargar el carné” para obtener tu carné de donante.

#Dona vida

Da esperanza

Donación de órganos: Una conversación que salva vidas

La donación representa una nueva oportunidad de vida, la esperanza de impactar de manera positiva a nuestra sociedad. Miles de personas están a la espera de una segunda oportunidad y otros miles se encuentran en total desinformación sobre esta problemática en Colombia y el aumento constante de receptores en listas de espera.

El Instituto Nacional de Salud promueve la campaña “Déjalo Conversado”, campaña que invita al diálogo abierto con familiares, conocidos y amigos sobre la decisión de ser donante de órganos y tejidos. Esta iniciativa busca aumentar la conciencia sobre la donación y fomentar el consentimiento en vida, ser donante de órganos es una acción altruista, donde el mayor regalo es la capacidad de perpetuar la vida de quienes aún mantienen una luz de esperanza.

Expresando su voluntad

Manifestar su voluntad de ser donante es el primer paso; hablarlo con sus seres queridos es el segundo. Uno de los mayores obstáculos de la donación de órganos y tejidos es la poca aceptación y constante negativa por parte del núcleo familiar, así como la desinformación sobre el tema. El diálogo abierto con los familiares y amigos es crucial en este proceso, ya que no solo se trata de obtener su consentimiento, sino también de generar conciencia sobre la importancia de la donación y el respeto de su voluntad.

Al entablar estas conversaciones, se crea un ambiente de comprensión y aceptación, lo que facilita el proceso de donación e incluso proporciona un cierre emocional a los familiares, ayudándolos en su proceso de duelo.

Decidir ser donante es un acto profundo de amor y orgullo. Cada persona que elige ofrecer este invaluable regalo de vida y marcar una diferencia en miles de familias, se convierte en un héroe que nos recuerda la esencia pura y la solidaridad del ser humano.

Tomar la decisión es sencillo, solo 1 minuto basta para generar un impacto positivo en nuestra sociedad y ser parte del cambio.

¿Qué te detiene a convertirte en héroe?

Información sobre la Hepatitis

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Hepatitis, te traemos 5 datos que debes conocer sobre esta enfermedad:

  • Alrededor de 300 millones de personas en el mundo viven con esta enfermedad

La hepatitis se conoce como la inflamación del hígado originada por agentes externos (virus) que se propagan por diversos medios. Existen varios tipos de hepatitis: A, B, C, D y E, las cuales generan diversos síntomas y grados de complejidad.

  • Es la segunda causa de muerte infecciosa en el mundo

Cerca de 1.5 millones de personas mueren a causa de esta enfermedad. Es un problema de salud mundial debido a la gran cantidad de decesos asociados a enfermedades graves como fibrosis, cirrosis hepática y cáncer de hígado.

  • No presenta síntomas visibles en su fase inicial

La mayoría de las personas no manifiestan signos visibles en primera instancia; sin embargo, se pueden presentar síntomas como:

    • Dolor en las articulaciones.
    • Ictericia (ojos y piel con coloración amarilla).
    • Heces pálidas o de color gris, entre otro.

 

  • Diagnóstico

Para el diagnóstico de esta enfermedad, es necesario realizar un estudio de antecedentes, pruebas médicas, exámenes de laboratorio clínico, estudios de imagenología e incluso biopsias de hígado. El diagnóstico temprano es crucial para la prevención de diversos padecimientos complejos que podrían agravar la enfermedad e incluso provocar la muerte de la persona.

  • Tratamiento y prevención

Según el tipo y grado de hepatitis, es común observar la implementación de tratamientos que incluyen el uso de medicamentos antivirales, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos críticos, trasplante de hígado.

La vacunación es uno de los principales mecanismos de prevención para la hepatitis A y B, pero existen otras alternativas de cuidado como:

  • No estar expuesto a fluidos de otras personas.
  • Limitar el consumo de bebidas alcohólicas.
  • Tener buenos hábitos alimenticios.
  • Realizar una buena limpieza de manos.

Identificar estos síntomas es fundamental para reducir la tasa de contagio y mortalidad de esta enfermedad. Si presenta alguno de estos síntomas, no dude en comunicarse con su médico de cabecera.

¡Hablemos sobre la Ley 1805 del 2016!

La Ley 1805 de 2016 en Colombia, que trata sobre la donación de órganos, aborda la promoción de la donación y el trasplante de órganos y tejidos humanos. Esta ley tiene como objetivo mejorar la disponibilidad de órganos para trasplantes y garantizar que el proceso se realice de manera ética y transparente.

Aquí están los puntos clave de la Ley 1805 de 2016:

  • Promoción de la Donación:

La ley busca fomentar la cultura de la donación de órganos en Colombia, incentivando a los ciudadanos a registrar su decisión sobre la donación y a hablar de ella con sus familiares.

  • Registro Nacional:

Se establece un registro nacional de personas que han autorizado la donación de sus órganos y tejidos, con el fin de facilitar el proceso cuando sea necesario.

  • Información y Educación:

La ley promueve campañas de información y educación sobre la importancia de la donación de órganos, tanto para la población en general como para los profesionales de la salud.

  • Protección de Derechos:

Se asegura que los derechos de los donantes y los receptores sean respetados en todo momento. Esto incluye garantizar la confidencialidad y la ética en la práctica de los trasplantes.

  • Regulación del Proceso:

La ley también establece directrices para la gestión del proceso de donación y trasplante, asegurando que se sigan procedimientos adecuados y se eviten prácticas irregulares.

En resumen, la Ley 1805 de 2016 busca mejorar el sistema de donación y trasplante de órganos en Colombia mediante la promoción de la donación voluntaria, la educación pública y la regulación de los procedimientos relacionados.

Su decisión puede marcar la diferencia registrando sus datos en: https://apps.ins.gov.co/CarneDonantes/Aspx/Registro/frmDonante.aspx .

Hablemos de los donantes de órganos vivos

¿Sabía que es posible ser donante de órganos en vida?

Actualmente, en Colombia, el órgano que más se necesita para trasplante es el riñón. De los 3.953 pacientes en lista de espera, 3.636 requieren un riñón, seguido por el hígado y el pulmón.

Estos órganos vitales, tan necesarios en nuestro país, pueden ser donados por personas vivas. Por ello hoy queremos compartir más sobre este gran gesto y mostrar cómo una sola decisión puede brindar esperanza de vida a miles de personas.

¿Puede ser donante de órganos en vida?

La buena noticia es que sí es posible. Los donantes vivos son aquellos que donan un órgano doble como el riñón, los pulmones, una parte del hígado, el páncreas o un tejido como la médula ósea, el cordón umbilical y la sangre.

¿Cómo es el proceso?

Para poder ser donante vivo, el candidato deberá someterse a una evaluación médica completa y a diversas pruebas diagnósticas para definir si es apto para la donación. A continuación, les contamos sobre cada etapa del proceso:

  1. Valoración por salud mental: en esta primera etapa se determina la aptitud psicológica del donante y su capacidad para dar consentimiento.
  2. Exámenes de laboratorio: se realizan diferentes exámenes de sangre, incluyendo las pruebas de compatibilidad con el receptor.
  3. Valoraciones médicas: el nefrólogo, cirujano y anestesiólogo determinan el estado de salud del candidato. En el caso de presentarse un trasplante de riñón se debe realizar una angiotomografía para determinar cuál riñón es apto para ser donado.
  4. Junta Médica: el equipo médico decide si el candidato cumple con todos los requisitos necesarios para ser donante.
  5. Derechos del donante: luego de la evaluación de la Junta Médica, se presenta la pareja de donante y receptor al Comité de Ética Institucional para velar por los derechos del donante.
  6. Fecha de trasplante: en esta última etapa se realiza la programación de la cirugía según las necesidades del donante y el receptor.

Salud después de la donación

Muchas personas se cuestionan sobre el estado de su salud después de donar un órgano o tejido, en el caso de los donantes de riñón, la gran mayoría de las personas cuentan con dos riñones, pero un solo riñón es suficiente para mantener un cuerpo normal, sano y fuerte. En cuanto al hígado, es un órgano asombroso, ya que solo se requiere una pequeña porción del mismo y la parte que se conserva vuelve a crecer hasta su tamaño original en seis u ocho semanas. ¡Es algo increíble!, además, la parte que se dona también crece hasta tener el tamaño completo. Es una muestra más de la capacidad del cuerpo para adaptarse, lo que hace posible donar en vida.

En cuanto al proceso de recuperación los donantes de riñón generalmente pasan de 2 a 3 días en el hospital y regresan a sus actividades normales en seis a 12 semanas, para los donantes de hígado son alrededor de cinco días en el hospital, y la recuperación está entre las 8 y 12 semanas, transcurrido este tiempo los donantes reanudan su vida normal, sin limitaciones, sin medicamentos especiales, pueden disfrutar de una vida activa, y saludable, con una vida más feliz sabiendo que dieron un paso al frente y han salvado o mejorado una vida.

¿Es posible donar un órgano a un familiar o amigo?

Sí, las donaciones en vida pueden ser dirigidas a un familiar o amigo. Sin embargo, también es posible donar a personas no relacionadas, siempre y cuando cumplan con todas las pruebas de compatibilidad.

Su decisión puede marcar la diferencia registrando sus datos en: https://apps.ins.gov.co/CarneDonantes/Aspx/Registro/frmDonante.aspx .

Conozca más sobre: Donación de órganos: Una conversación que salva vidas

1 2