Las cardiopatías congénitas son una anormalidad del corazón que se desarrolla antes del nacimiento; estas hacen que el corazón funcione de forma incorrecta. Entre los síntomas que pueden presentar los pacientes con cardiopatías congénitas, tenemos frecuencia cardíaca alta, tono azuloso en la piel, dificultad para respirar o dificultad para alimentarse, dificultad para todas sus actividades o procesos normales. Además de esto, pueden presentar aumento de volumen en los tejidos u órganos.
Se estima que el 1% de los recién nacidos tiene algún tipo de cardiopatía congénita y estas son la segunda causa de mortalidad en nacidos de entre los 28 días y 11 meses. Según la OMS, “la mayoría de las muertes neonatales (75%) ocurren durante la primera semana de vida, y alrededor de 1 millón de recién nacidos mueren en las primeras 24 horas”.
Para la Dra. Ginna De La Vega, internista en la Clínica Médicos Alta Complejidad del Caribe, es necesario que tomemos conciencia de los controles prenatales, llevar correctamente los controles ecográficos para poder detectar estas patologías y corregirlas a tiempo.
El portal Manual MSD en su versión para profesionales, clasifica las cardiopatías congénitas de la siguiente manera:
- Cianóticas
- Acianóticas
- Cortocircuito izquierda-derecha
- Obstructiva
Cianóticas: un grupo de muchos defectos cardíacos diferentes presentes al nacer (congénitos). Esto se refiere a un color azulado en la piel y las membranas mucosas.
Acianóticas: Incluyen problemas cardíacos que se desarrollan antes o al momento de nacer, pero que normalmente no interfieren en la cantidad de oxígeno o de sangre que llega a los tejidos corporales.
Cortocircuito izquierda-derecha: Son aquellas en las que se produce un defecto en las estructuras cardiacas que separan la circulación sistémica de la pulmonar, produciéndose el paso de sangre de la primera a la segunda. En este grupo encontramos la comunicación interauricular, comunicación interventricular y el ductus arterioso persistente, entre otras.
Obstructiva: Dificultan la salida de la sangre de las cavidades cardíacas. Entre ellas están la estenosis aórtica y pulmonar y la coartación aórtica.
En resumen, las cardiopatías congénitas pueden prevenirse si se tienen los controles adecuados durante la etapa de embarazo y los cuidados necesarios recomendados por los especialistas.
Fuente: https://www.msdmanuals.com/es/professional/multimedia/table/clasificaci%C3%B3n-de-las-cardiopat%C3%ADas-cong%C3%A9nitas
Foto: Freepik